País

Pobreza infantil: Unicef reveló avances, pero aún afecta a más de la mitad de los niños

Unicef destaca una mejora en la situación económica de los hogares con niños, aunque persisten desafíos estructurales.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Según el informe más reciente de Unicef, la pobreza infantil en Argentina experimentó una disminución significativa en el segundo semestre de 2024. El 52,7% de los niños y niñas vivía en hogares cuyos ingresos no alcanzaban para cubrir la canasta básica, lo que representa una mejora respecto al 58,5% registrado en el mismo periodo del año anterior. Esta reducción se atribuye a una recuperación parcial de los ingresos reales en los hogares, impulsada por políticas de protección social y una desaceleración de la inflación.

El informe destaca que, si bien la pobreza infantil ha disminuido, aún afecta a más de la mitad de la población infantil del país. Además, la pobreza extrema, definida como el porcentaje de niños que viven en hogares con ingresos inferiores a la línea de indigencia, se mantiene en niveles preocupantes. Se estima que alrededor del 9,3% de los niños y niñas se encuentran en esta situación, lo que equivale a aproximadamente 1,2 millones de menores.

Unicef señala que las transferencias monetarias, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), han jugado un papel clave en la reducción de la pobreza extrema. Estas políticas han permitido que más de 1 millón de niños y niñas hayan evitado caer en la indigencia, a pesar de las dificultades económicas que atraviesa el país.

Sin embargo, el informe también advierte sobre la persistencia de desigualdades significativas en la incidencia de la pobreza infantil. Los niños que viven en hogares donde el jefe de hogar no completó la educación primaria tienen una tasa de pobreza del 80,9%, mientras que aquellos en hogares donde el jefe completó la secundaria presentan una tasa del 10,6%. Además, la pobreza afecta al 72,3% de los niños en barrios populares y al 60% en hogares monoparentales con jefatura femenina.

En cuanto al presupuesto destinado a la niñez, Unicef informa que, durante los primeros cinco meses de 2025, el gobierno nacional ejecutó un 15% más en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento se ha concentrado principalmente en la protección de ingresos, como la AUH, que registró un incremento del 34%. Sin embargo, el informe señala que áreas clave como salud, educación y cuidado infantil han experimentado recortes significativos en sus asignaciones presupuestarias.

Unicef concluye que, aunque se han logrado avances en la reducción de la pobreza infantil, es esencial mantener y fortalecer las políticas públicas orientadas a garantizar los derechos de los niños y niñas. La organización enfatiza la necesidad de una inversión sostenida en áreas como salud, educación y protección social para asegurar un futuro mejor para la infancia argentina.

También te puede interesar...