La Pampa

El Gobierno encara la paritaria en medio de la caída de recursos

El Gobierno provincial volverá a sentarse este jueves con los gremios estatales en un escenario que describen como "de márgenes cada vez más estrechos". Patearía la oferta salarial para después del 11 de diciembre.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Este jueves se sientan por última vez en el año en paritaria los representantes del gobierno y de los sindicatos docentes y del resto de la Administración Pública. Todo indica que será un primer encuentro sin propuesta concreta: el Ejecutivo planea postergar cualquier oferta hasta después del 11 de diciembre, cuando se conozca la inflación de noviembre.

La administración de Sergio Ziliotto expondrá ante los sindicatos la situación financiera provincial, marcada por la caída de los ingresos nacionales y el freno de la recaudación propia. Según adelantaron fuentes oficiales, insistirán en que el objetivo es sostener el salario acompañando la inflación, pero que la disponibilidad de recursos es limitada. También aparecerá otro tema sensible: el pago del aguinaldo. En la mesa se habilitará la posibilidad de un desembolso desdoblado, algo que el Gobierno aún no confirmó, pero que evalúa para garantizar la caja.

La masa salarial mensual ronda los 70 mil millones de pesos y su cumplimiento está garantizado, según aseguran en Casa de Gobierno. Las dudas aparecen con el medio aguinaldo, cuyo pago depende de un fin de año con ingresos que siguen sin repuntar.

Los sindicatos llegan con posiciones definidas. La UTELPa exigirá una propuesta de aumento para noviembre, diciembre y enero. El congreso extraordinario ya votó por unanimidad un paro de 24 horas si el Gobierno no lleva números a la mesa.

En la otra paritaria, la Mesa Intersindical reclamará un incremento urgente y pedirá que el Banco de La Pampa habilite una línea de créditos blandos para que los trabajadores puedan ponerse al día con las tarjetas de crédito. El dirigente Julio Acosta prevé plantear que existe un "atraso salarial evidente". Hasta septiembre —según explicó— los estatales habían logrado recuperar alrededor del 21%, pero la inflación de octubre y noviembre licuó buena parte de ese avance.

Acosta recordó que, tras la devaluación de fines de 2023, los estatales perdieron un 38% del poder adquisitivo. "El objetivo es que todos los salarios vuelvan a estar por encima de la línea de pobreza", sostuvo. Y agregó un cuadro que se repite en la mayoría de los sectores: "Hoy los trabajadores deben endeudarse para alimentarse. Compran en cuotas y usan la tarjeta para poder comer".

En la semana, el ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, anticipó que, si bien el Ejecutivo tiene la voluntad de otorgar una recomposición salarial, el margen de maniobra estará limitado por la caída de la recaudación provincial.

Bisterfeld puso los números en contexto, destacando el esfuerzo financiero ya realizado por la provincia. "En el año la inflación hoy por hoy es del 24% y se estima que va a llegar a fin de año a un 30,5% o 31%. Nosotros ya llevamos aumentos salariales hasta octubre del 40%," detalló el ministro.

A pesar de que el aumento nominal supera la inflación proyectada, Bisterfeld reconoció la realidad del bolsillo: "Sabemos que el sueldo del empleado público necesita recomposición salarial y vamos en ese camino, pero siempre siendo financieramente responsables".

El titular de Hacienda fue enfático al establecer un límite y advirtió que "no podemos comprometernos... a algo que después no podamos pagar si no ingresan los recursos".

Desdoblamiento

Uno de los puntos más sensibles a discutir es el pago del Sueldo Anual Complementario (SAC) en diciembre. Bisterfeld reconoció que este mes es financieramente "atípico" y complejo.

Ante la consulta sobre si era "impensado" un posible pago desdoblado del aguinaldo (parte en diciembre y parte en enero de 2026), el ministro sorprendió al no descartar la opción.

"No es impensado. El año pasado, inclusive en la Intersindical, se planteó como una posibilidad para que no se haga el mes de enero tan largo... Si se plantea, se analizará, por supuesto," sostuvo Bisterfeld en diálogo con Infopico Radio.

El argumento detrás de esta alternativa, que ya fue propuesta por gremios anteriormente, es evitar el gran "bache" de gastos de enero tras el cobro anticipado del SAC en diciembre.

Finalmente, sobre el pedido formal de un bono para fin de año, Bisterfeld aclaró que la solicitud de la Intersindical y los docentes se centra en la recomposición salarial, y no en un bono o suma fija explícita.

También te puede interesar...