Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
"Clarín avanza con hechos consumados y aplica una estrategia de dumping en La Pampa", afirmó el especialista en medios y políticas de comunicación, Martín Becerra, al analizar el conflicto generado por la instalación de postes y el tendido de fibra óptica en Santa Rosa por parte de empresas tercerizadas que responden a TelecomClarín, bajo la marca Movistar, recientemente adquirida por el grupo.
"Desafortunadamente, es un accionar al que Clarín nos tiene acostumbrados. En La Pampa opera bajo la firma Movistar, pero Clarín la compró en febrero de este año, hace diez meses, como un hecho consumado, exactamente lo mismo que hace con el cableado. Son hechos consumados: Clarín trata de modificar las leyes según sus necesidades; muchas veces lo ha logrado, pero cuando eso no ocurre, avanza igual", afirmó en declaraciones a CPEtv.
Becerra presentó recientemente su último libro, bajo el título "Política, negocios y periodismo. 80 años de Clarín", justamente colocando bajo la lupa la historia de la multinacional. Consultado sobre el conflicto que se originó en Santa Rosa con el cableado ilegal de fibra óptica con el que ha desembarcado desde hace unos meses, el especialista recordó el poder de fuego y de lobby que tiene el grupo.
En ese sentido, mencionó la dinámica de poder que se evidenció en episodios como el viaje privado a Lago Escondido con jueces federales, entre ellos magistrados que intervinieron en causas contra dirigentes políticos enfrentados al grupo. "No es una fantasía pensar que, a la hora de actuar con hechos consumados, Clarín sabe que cuenta con la solidaridad de muchos jueces, de varias cámaras y de algunos miembros de la Corte. Si este accionar lo llevara adelante otra organización política o cualquier persona, iría presa. No es el caso", señaló.
El especialista también se refirió a la política comercial que la empresa despliega en Santa Rosa, donde ofrece el servicio de fibra óptica a valores sensiblemente inferiores a los del mercado. "Es una clásica estrategia de dumping. Si la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia no dependiera directamente del Gobierno de Milei, sería un caso para presentar allí. La política de precios predatorios para ganar mercado es una práctica anticompetitiva, más aún cuando quien la ejerce detenta una posición dominante, y peor todavía después de haber comprado a su competidor, que era Telefónica/Movistar en el caso de Telecom Argentina", sostuvo.
"Lamentablemente, la posibilidad de que ese tipo de trámite avance hoy es reducida. Pero yo no dejaría de hacerlo: no sé qué motivó esta movida de Clarín, pero sí creo que debe presentarse al menos como antecedente. Me imagino que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tendría enormes dificultades para justificar que acá no hay un caso de dumping", concluyó.