Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La directora de Epidemiología del Ministerio de Salud, Ana Bertone, sostuvo que la provincia atraviesa un escenario de aumento sostenido de casos de sífilis, en sintonía con la tendencia que se observa a nivel nacional y mundial. "La tendencia es en ascenso, como en el resto de todos lados", afirmó al analizar los datos recientes.
Recordó que la OMS viene alertando por el crecimiento global de la enfermedad y explicó que La Pampa no es la excepción. Si bien entre 2023 y 2024 la variación local no mostró un salto significativo 575 casos en 2023 y 473 en 2024, con tasas de 156,6 y 149,9 respectivamente, destacó que "lo importante es mirar la curva completa, porque venimos de varios años de incremento, con descensos puntuales durante la pandemia".
La serie epidemiológica provincial confirma esa afirmación: en 2022 hubo 319 casos (tasa 87,6), pero en 2021 y 2020 se registraron 588 y 584 casos, con tasas que superaron los 162. En 2019, antes del COVID-19, la provincia había reportado 469 casos y una tasa de 132. Durante casi toda la última década, La Pampa estuvo por encima del promedio de la región Sur, que en 2024 tuvo una tasa de 122,3.
"Es una enfermedad frecuente"
La funcionaria remarcó que la sífilis "es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia por el contacto con una persona que tiene la infección activa" y que afecta principalmente a adolescentes, jóvenes y adultos hasta los 40 años, con un nuevo aumento entre los 50 y los 60. "Primero hay que conocer la frecuencia que tiene y, segundo, saber cómo se maneja. No desaparece sola: es fácil de diagnosticar y fácil de tratar", enfatizó en declaraciones a Cpetv.
Señaló que la vigilancia epidemiológica trabaja tanto con casos generales como con los registrados en personas gestantes, lo que explica que los números puedan variar según el tipo de notificación. Pero insistió en que más allá de los matices, "lo que tenemos que saber es que es frecuente, que está ocurriendo y que la tendencia es en ascenso".
Riesgos graves durante el embarazo
La directora advirtió especialmente sobre los efectos de la sífilis no tratada en personas gestantes, que pueden contagiarse más de una vez y transmitir la enfermedad al bebé. "Puede provocar aborto, muerte fetal, retardo de crecimiento, y lesiones en huesos, dientes y ojos del recién nacido", explicó. Por eso insistió en la importancia de los controles prenatales, el testeo y el tratamiento oportuno.
Bertone subrayó que la sífilis se previene con el uso del preservativo en cualquier tipo de relación sexual y que, ante un diagnóstico, es fundamental cumplir el tratamiento completo para evitar complicaciones y reinfecciones.