La Pampa

Esteban Hotz pidió que  se diera por cumplida su pena y el STJ lo rechazó

Esteban Hotz quería que le dieran por cumplida su condena
Esteban Hotz quería que le dieran por cumplida su condena.
El Superior Tribunal de Justicia, a través de su Sala B, declaró inadmisible un recurso de casación presentado por la defensa de Esteban Hotz (el conductor de un auto que provocó la muerte de seis personas en un siniestro vial), quien buscaba que se diera por cumplida su pena en suspenso al considerar que ya habían pasado los cuatro años previstos por la ley para extinguirla.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El siniestro vial por el que fue condenado Hotz ocurrió el 25 de diciembre de 2018 en la intersección de la Ruta Nacional N°5 y la Ruta Provincial N°7, en horas de mediodía. Hotz circulaba en un vehículo marca Mercedez Benz B 200 por Ruta Nacional N°5 en dirección oeste a este, a una velocidad superior a la reglamentaria de 60km/h, en inmediaciones de la intersección de la Ruta provincial N°7.

Debido a su exceso de velocidad impacta con el lateral izquierdo de un Peugeot 206, el cual era conducido por Franco Palacio. En el interior del vehículo se encontraban Guadalupe Abascal, Daiana Palacio, Gonzalo Palacio, Milagros Palacio e Isabela Rossotto. Como consecuencia del impacto, fallecieron todos los ocupantes. 

El Tribunal de Audiencia de Juicio compuesto por los jueces Gastón Boulenaz, Andrés Olié y Alejandra Ongaro condenó a Esteban Hotz a tres años de prisión de ejecución condicional y siete años de inhabilitación para conducir todo tipo de vehículo, por el delito de homicidio culposo por la conducción imprudente de un vehículo automotor agravado por haber ocasionado la muerte de más de una persona.

El fallo fue confirmado en diferentes instancia, hasta el rechazo de la apelación en la Corte Suprema de Justicia que ocurrió en abril de 2025.

Qué pedía la defensa

 El abogado particular de Hotz había cuestionado el cómputo realizado por el juez de ejecución en junio de 2025. Sostenía que, según el artículo 27 del Código Penal, la pena de tres años de prisión en suspenso dictada en junio de 2020 debía considerarse "no pronunciada" al haber transcurrido cuatro años sin que su defendido cometiera un nuevo delito.

Según ese planteo, la condena —y con ella las reglas de conducta impuestas— debían darse por finalizadas en junio de 2024. El letrado también cuestionó que el Tribunal de Impugnación hubiera descartado estos argumentos sin responderlos de manera adecuada.

Además, señaló que la sentencia no podía considerarse firme recién desde abril de 2025, cuando la Corte Suprema rechazó un recurso de queja, porque —según afirmó— las reglas de transición del Código Procesal Penal no permiten aplicar al caso la norma que otorga efecto no suspensivo a los recursos extraordinarios. Para la defensa, esa interpretación hubiera permitido computar los cuatro años desde diciembre de 2020, fecha en que el TIP revisó la condena.

Lo que analizó la Justicia

El Superior Tribunal repasó el recorrido del caso. Hotz fue condenado en junio de 2020 por homicidio culposo agravado por la muerte de más de una persona, a una pena condicional de tres años y a siete años de inhabilitación para conducir. También debía cumplir reglas de conducta, como fijar domicilio, presentarse periódicamente y realizar un curso de rehabilitación.

La sentencia recién quedó firme el 30 de abril de 2025. Fue después de que la Corte Suprema rechazara el recurso de queja presentado por la defensa. Recién entonces el juez de ejecución practicó el cómputo de las reglas de conducta, lo que generó la impugnación.

Para el STJ, no hubo mala interpretación del Tribunal de Impugnación. Sostuvo que no correspondía aplicar las normas procesales que la defensa invocaba como más favorables, ya que el hecho juzgado ocurrió en diciembre de 2018, antes de la entrada en vigencia de la reforma que pretendían utilizar.

El Tribunal indicó que la defensa buscaba aplicar retroactivamente esas reglas solo para ayudar a que se cumpliera el plazo de cuatro años del artículo 27 del Código Penal, algo que —dijo— la ley y las pautas de transición no permiten.

La decisión final

Con estos argumentos, la Sala B del Superior Tribunal declaró inadmisible el recurso de casación. En consecuencia se mantiene firme el cómputo realizado por el juez de ejecución y la condena condicional de Hotz no se considera agotada.

También te puede interesar...