La Pampa

Ardohain presentó un proyecto para regular la eutanasia y la asistencia médica para morir

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO–La Pampa)
El diputado nacional Martín Ardohain (PRO–La Pampa).
La propuesta del diputado nacional Martín Ardohain (PRO–La Pampa) busca despenalizar y regular la eutanasia y la muerte asistida en Argentina, estableciendo un marco legal que garantice la autonomía personal, la dignidad y la seguridad jurídica en el final de la vida.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO–La Pampa) presentó este martes en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Regulación de la Eutanasia y la Asistencia Médica para Morir, que busca garantizar el derecho de las personas a transitar con dignidad el proceso de morir y decidir sobre su propio destino.

La iniciativa reconoce el derecho individual a evitar sufrimientos que se consideren insoportables, conforme a la percepción personal de cada paciente, y establece un marco normativo para las prácticas médicas de eutanasia y muerte asistida bajo condiciones estrictas de control y supervisión.

El texto del proyecto señala que la ley "tiene por objeto regular y garantizar el derecho de toda persona a transitar con dignidad el proceso de morir", asegurando "la libertad de decisión, la ausencia de presiones de cualquier índole y la seguridad jurídica de todos los actores involucrados".

En los fundamentos, Ardohain explicó que la propuesta apunta a cubrir un vacío legal existente: "En nuestro país, tanto la Ley de Derechos del Paciente N.º 26.529 como la Ley de Muerte Digna N.º 26.742 permiten rechazar tratamientos médicos que prolongan artificialmente la vida y garantizan el acceso a cuidados paliativos. No obstante, subsiste un vacío legal respecto del derecho de los pacientes a solicitar ayuda médica para poner fin a su vida de forma digna y controlada. Por ello, la presente iniciativa tiene por finalidad subsanar dicha laguna normativa, ofreciendo un marco legal claro", sostuvo.

El proyecto establece los requisitos para acceder a la eutanasia o a la muerte asistida, entre ellos padecer una enfermedad grave e incurable o un sufrimiento físico o psíquico considerado insoportable, haber recibido información completa sobre su diagnóstico y alternativas de tratamiento, y manifestar su decisión de manera libre e informada.

También contempla la posibilidad de expresar directivas anticipadas, designar un interlocutor sanitario y garantizar el acompañamiento psicológico a los pacientes y sus familias. Además, habilita la objeción de conciencia para los profesionales de la salud, aunque obliga a las instituciones a garantizar la continuidad del proceso con otro equipo médico.

La autoridad de aplicación sería el Ministerio de Salud de la Nación, encargado de supervisar, auditar y capacitar al personal sanitario en la materia.

Acompañan el proyecto los diputados Martín Yeza, José Núñez, Sergio Capozzi y María Sotolano, y en sus fundamentos Ardohain subrayó que la iniciativa "pretende dar un paso decisivo en la consolidación de los derechos humanos, al ofrecer una alternativa compasiva y humanitaria frente al sufrimiento físico o psicológico intolerable, garantizando una muerte digna, sin dolor ni prolongaciones innecesarias del padecimiento".

También te puede interesar...