Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El gobierno provincial ultima los detalles de su Presupuesto 2026, el cual proyecta ser un 17% superior al monto de 2025 y, una vez más, se presentará con equilibrio fiscal y sin tomar nuevo endeudamiento. Este dato, confirmado a El Diario por una fuente oficial, se inscribe en un complejo escenario de desfinanciamiento nacional que obliga a la provincia a depender casi exclusivamente de sus recursos propios.
Una fuente oficial explicó a este diario que la moderación del aumento respecto a años anteriores se debe a que la Provincia busca reflejar una cifra más realista ante las significativas diferencias entre el presupuesto presentado y el ejecutado en el ejercicio actual. Además, en el envío del proyecto a la Legislatura provincia, el Ejecutivo avisa que reestructurará algunas áreas del gobierno.
Tensión financiera
El Presupuesto 2026 se elabora en medio de una sostenida confrontación financiera con la administración de Javier Milei. La Pampa, al igual que otras provincias, ha debido asumir gastos y finalizar obras que estaban originalmente bajo la órbita del Gobierno Nacional, generando un fuerte estrés en las cuentas provinciales.
El gobernador Sergio Ziliotto ha sido enfático en que la provincia debe protegerse del "contexto de incertidumbre", la "estrechez financiera" y la "mayor demanda en salud, educación y alimentos" generada por la crisis económica y el retiro de fondos nacionales.
La presentación del Presupuesto 2025 ya destacaba una suma de acreencias (deudas) que el Gobierno Nacional mantiene con La Pampa, proyectando que ascendería a $189,7 mil millones solo durante ese ejercicio. Este pasivo incluye el Déficit Previsional ($105,1 mil millones), obras públicas, salud y educación, un reclamo que la Provincia busca validar para recuperar los fondos utilizados. El Presupuesto 2026 seguramente proyectará una cifra aún mayor de pasivo.
Freno al gasto
El Presupuesto pampeano, que siempre se caracteriza por la "menor presión fiscal" y el "equilibrio fiscal" (con un endeudamiento ínfimo, que en 2023 afectaba solo el 0,02% del total), ha mantenido constantes sus prioridades a lo largo de los últimos ejercicios:
Educación y Cultura: Siempre la partida con mayor asignación de recursos. En 2025 representó el 25,06% del total.
Salud Pública: En 2025 fue el 12,79% del presupuesto, con crecimiento en partidas de medicamentos e insumos hospitalarios (140% en 2025).
Seguridad y Desarrollo Social: Partidas que se mantienen altas para garantizar contención y prestaciones básicas (4,65% y 16,38% respectivamente en 2025).
A pesar del aumento total para 2025, el gobierno ya había mostrado una fuerte austeridad en ciertos rubros, como la disminución de Bienes de Capital en un 40%. Para 2026, el crecimiento más moderado (27%) sugiere una consolidación del gasto y una estricta cautela en la proyección de ingresos, previendo un escenario económico nacional poco favorable.
La estrategia pampeana se mantiene: proteger a quienes producen y generan empleo a través de créditos fiscales y subsidios, y continuar la inversión pública (viviendas y rutas) financiadas con recursos provinciales para compensar la desinversión federal.