La Pampa

Utelpa se reunió con la ministra: "Necesitamos discutir salarios antes de fin de año"

La secretaria de Prensa de Utelpa Claudia Calderón confirmó que el gremio docente se reunió con la ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger. Plantearon la necesidad de adelantar la mesa salarial y abordaron temas vinculados con jornada completa, escuelas hogares y situaciones de conflictividad en las instituciones.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La secretaria de Prensa de Utelpa, Claudia Calderón, confirmó que el gremio docente mantuvo una reunión con la ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, en la que se abordaron diversos temas vinculados con las condiciones laborales y salariales de los docentes pampeanos.

"La pedimos y fue bastante rápido. Nosotros veníamos de la paritaria anterior queriendo tener alguna discusión o alguna mesa técnica respecto de lo salarial", explicó la dirigente. La funcionaria otorgó la audiencia 24 horas después de la solicitud, el último viernes.

Según detalló, uno de los principales puntos planteados fue la necesidad de abrir cuanto antes la paritaria salarial. "Entre otros temas, el primero tiene que ver con los salarios, la cuestión de jornada completa y escuelas hogares, que también tenemos pendiente de resolver y de buscarle alguna respuesta. Pero, en general, el eje es lo salarial, porque ya estamos en noviembre y queda la última parte del año", señaló Calderón en Somos La Pampa.

La representante gremial recordó que "siempre hacia fin de año tenemos una última paritaria donde se discuten cuestiones para cerrar el período, y en un año tan complejo desde el punto de vista salarial necesitamos tener esa mesa antes".

Durante el encuentro, el gremio también planteó problemáticas vinculadas con la conflictividad en las escuelas y la necesidad de revalorizar los espacios de diálogo con las familias. "Estamos trabajando sobre el acuerdo paritario de resguardo y reparación. Hay una problemática muy importante y angustiante para los docentes que tiene que ver con las situaciones de conflictividad, la relación escuela-familia, cómo llegan las escuelas a las familias, y la necesidad de revalorizar esos espacios de diálogo para que las situaciones de conflicto se resuelvan dentro del ámbito escolar y no pasen al ámbito de la justicia, sobre todo la justicia penal", expresó.

Calderón advirtió que "tenemos compañeros y compañeras que están atravesando sumarios o separaciones del cargo", y sostuvo que es necesario retomar el trabajo institucional en torno a estas situaciones. "La escuela hace un trabajo que forma parte de nuestra tarea, pero implica poner en juego muchas otras cuestiones y tiempos institucionales. Hay que reforzar todo ese tema, no perder de vista lo que les pasa a los docentes y tratar siempre, obviamente, de mejorar la relación con las familias", añadió.

En cuanto a la situación salarial, Calderón reiteró que los incrementos otorgados durante el año no alcanzaron para recomponer el poder adquisitivo. "Si bien los aumentos desde el punto de vista técnico han estado por arriba de la inflación, hay una necesidad de poder mejorar el poder adquisitivo que viene perdiéndose permanentemente", explicó.

También cuestionó los criterios oficiales para medir la evolución del salario frente al costo de vida. "Nosotros siempre analizamos esta famosa canasta básica que tiene el INDEC, pero deja afuera dos variables que para los docentes son fundamentales: el combustible, el transporte y el alquiler", remarcó.

La dirigente adelantó que Utelpa se encuentra realizando relevamientos propios. "Estamos ahora en recorridas por las escuelas y tenemos pensado tener una estadística propia respecto de cuántos docentes alquilan y cuántos tienen que viajar", indicó.

En ese contexto, Calderón vinculó la pérdida del poder adquisitivo con dificultades para cubrir cargos docentes en distintas localidades. "Hoy comienzan los movimientos del artículo 70, donde los docentes acceden a la titularización y la estabilidad laboral. Estamos esperando las vacantes, pero también hay un fuerte pedido de rever ese tema porque en localidades más cercanas, como Anguil o Toay, donde antes el docente viajaba de Santa Rosa, ahora el costo del combustible y del mantenimiento del vehículo hace que muchos decidan no hacerlo", explicó.

"Esto genera dos situaciones: por un lado, menos puestos de trabajo; y por otro, escuelas —sobre todo en los pueblos más pequeños— donde no hay título docente dando clases o no se alcanzan a cubrir los cargos", concluyó la secretaria de Prensa de Utelpa.

También te puede interesar...