 
             
        Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
General Pico (Agencia)  En la Facultad de Ciencias Veterinarias de Universidad Nacional de La Pampa, en General Pico, se lleva adelante el "I Congreso Patagónico de Alimentos" (I COPAT-AL), un evento de impacto científico y productivo que cuenta con más de 300 inscriptos, 88 trabajos científicos y la posibilidad de participar de rondas de negocios de productores, académicos y empresarios.
El Congreso dio inicio el día miércoles y se extenderá hasta hoy, viernes. Surgió como una propuesta interinstitucional, orientada a fortalecer el sector agroalimentario de la región patagónica, y está organizado por las Facultades de Veterinarias y de Agronomía de la UNLPam junto a universidades de las provincias de Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego y Neuquén.
La ministra de Producción de la provincia, Fernanda González, participó del acto de apertura del Congreso y destacó la labor de la universidad pública "uniendo todas las partes, los científicos, la tecnología y la innovación con el sector privado, con las empresas. Es muy importante para nosotros que nos hayan invitado a acompañarlo".
La funcionaria provincial valoró también las rondas de negocios a celebrar este viernes, que consideró "un lugar de encuentro de aquellos que producen alimentos, algunas de ellas chicas, que tienen la posibilidad de vincularse con empresas más grandes y con distribuidoras".
Construcción colectiva
En el acto de apertura, la presidenta del Congreso Patagónico de Alimentos, Mariana Forte, comentó que la actividad se trata de "un encuentro que, más que un evento, representa una construcción colectiva". Y observó que "fue concebido con un propósito claro: fortalecer el sector agroalimentario de nuestra región, promoviendo la vinculación entre quienes investigan, producen, enseñan, gestionan y emprenden, tanto a nivel nacional como internacional".
Forte comentó que "la Patagonia tiene una identidad alimentaria única con productos de calidad, con origen, con historia, pero también enfrenta el desafío de hacer visible ese potencial de innovar sin perder lo propio, de desarrollar un sector que genere oportunidades, bienestar para sus comunidades, abriéndose al mundo. Este Congreso busca justamente eso, pensar juntos el presente y el futuro del sistema agroalimentario patagónico, con una mirada científica tecnológica, pero también humana y social".
Región
Por su parte, del decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, Abelardo Ferrán, aseguró que el Congreso "representa un hito para nuestra región".
El titular de la unidad académica piquense recordó que "en el comienzo de mi gestión se planteó como estratégico el fortalecimiento de los vínculos con nuestra región de pertenencia, región de donde procede la mayoría de los estudiantes de nuestra carrera de grado, el 69% de los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria son patagónicos".
Remarcó en esa línea que "la Patagonia es una marca mundial que posee un enorme potencial de crecimiento en la producción de alimentos de calidad y con identidad territorial. Este Congreso busca precisamente poner en valor ese potencial, generando espacios de diálogo entre el ámbito académico, productivo y gubernamental, para avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable, inclusivo y con valor agregado".
Espacio estratégico
A su turno, la vicerrectora de la Universidad de La Pampa, María Ema Martín, dio la bienvenida a los asistentes y señaló que el Congreso se constituye "como un espacio estratégico de diálogo, innovación y cooperación entre la academia, el sector productivo, institución y gubernamental".
Subrayó que "creemos firmemente que estos ámbitos de intercambio son fundamentales para impulsar la investigación aplicada, fortalecer la identidad de nuestros productos regionales y promover el desarrollo sostenible. El desafío de pensar el alimento en su complejidad, desde la producción hasta el consumo, desde la seguridad alimentaria hasta la sustentabilidad, exige una habilidad integrada y colaborativa".
Y ratificó que el evento "encarna ese espíritu de unir saberes, experiencias y territorios, para construir soluciones que mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades".