La Pampa

Adolescente piquense de 16 años espera por un trasplante de riñón

Rafael junto a su mamÃ
Rafael junto a su mamá.
La familia apunta a la donación pediátrica de un donante cadavérico, ya que la donación de un familiar vivo presenta dificultades

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

General Pico (Agencia) - La vida de Rafael Porcel, un joven de 16 años de General Pico, depende de la llegada de un riñón para poder continuar con una vida plena. Desde enero, el adolescente se encuentra en la lista de espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y, según su madre, Mirta Porcel, se encuentra anotado junto a otros 200 niños, niñas y adolescentes en su misma condición.

La mujer relató que, a pesar de la enfermedad, su hijo lleva una vida lo más normal posible, asistiendo a la Escuela Normal Mixta de General Pico. Sin embargo, su rutina está marcada por la diálisis.

"Durante la noche está conectado 10 horas, desde las 20 horas hasta las 6:15 de la mañana. a una máquina que se llama cicladora, que hace toda la diálisis mientras Rafita está durmiendo. Después lo desconecto y él va a la escuela", explicó su mamá.

Rafael, quien padece un problema renal crónico, está siendo monitoreado de cerca por el Hospital Austral en Buenos Aires, un centro de trasplante al que viajan una vez cada mes para controles, lo que les permite pasar tres semanas en su hogar en General Pico.

La familia apunta a la donación pediátrica de un donante cadavérico, ya que la donación de un familiar vivo presenta dificultades. Mirta, siendo viuda y único familiar directo, no puede ser donante de forma prioritaria, y su otra hija, de 24 años, queda como última opción.

"En este momento, la situación en que Rafael está es óptima para recibirlo. Con este tratamiento de diálisis peritoneal, él está muy bien, puede ir a la escuela, tiene autonomía", señaló la vecina piquense, destacando que el estado actual del jovencito evita la necesidad de recurrir a la hemodiálisis.

Mirta Porcel aprovechó para hacer un llamado a la sociedad, enfatizando que nadie se salva solo y que la solución pasa por la concientización en red. "Lo que buscamos es que, en todas las mesas, en los clubes, en las escuelas, se puede hablar de donación pediátrica, que se puedan informar", pidió.

La madre invitó a quienes tengan dudas o quieran conocer más sobre el tema a visitar la página "Familias en Acción", una red de familias de toda la Argentina que comparten sus testimonios y brindan información sobre la donación de órganos.

También te puede interesar...