La Pampa

El sector de la construcción en La Pampa perdió casi el 50% de los empleos

El presidente de la Cámara del sector detalló que fueron 2.500 los puestos de trabajo que se perdieron. Adrián Pérez Habiaga calificó la política nacional como "un fracaso".

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La parálisis total de la obra pública a nivel nacional ha generado una situación crítica en el sector de la construcción. En La Pampa, aunque el impacto se mitiga gracias a la inversión provincial, el panorama es de "supervivencia" para las empresas, con una dramática pérdida de empleo.

Adrián Pérez Habiaga, presidente de la Cámara de la Construcción de La Pampa, diferenció la situación pampeana del colapso nacional, donde "la inversión en obra pública es cero". El dirigente fue contundente al dimensionar el impacto del ajuste en la provincia: "Desde el inicio del gobierno de Milei a hoy, bajaron 2.500 puestos de trabajo en la construcción en La Pampa, lo que significa casi el 50% de la mano de obra."

Pérez Habiaga explicó que esta caída se debe tanto a la paralización de proyectos nacionales como a la finalización de la obra privada, ya que los nuevos emprendimientos no alcanzan a absorber a los trabajadores. "Esa gente sale a hacer changas, pero la familia que tiene que hacer una reparación en su casa también se está cuidando porque no le alcanza la plata. Es toda una cadena," reflexionó el dirigente en diálogo con Infopico Radio.

El presidente de la Cámara destacó el rol del gobierno provincial para evitar un colapso total, manteniendo un ritmo de licitaciones que permite a las empresas "sobrevivir a esta crisis".

En contraste, criticó las políticas nacionales, como la propuesta de un modelo de privatización "al estilo chileno" para las rutas. "Para sacar un plan de privatizaciones de rutas por peaje, tenés que tener un contexto económico y una estabilidad financiera que hoy son imposibles de conseguir para atraer créditos internacionales," explicó, calificando la política nacional como un fracaso que dejó a muchas empresas del país "literalmente paradas, con cero trabajo".

Pronóstico y efecto dominó

Para Pérez Habiaga, el corto plazo no es alentador, ya que "no se vislumbra un cambio en la política de obras públicas." No obstante, confió en que el sector se recuperará: "El que logre sobrevivir dos años y medio o tres, se encontrará con otro contexto, porque un país no puede crecer sin obras de infraestructura."

Finalmente, el dirigente advirtió sobre el efecto dominó de la crisis en toda la cadena productiva: "La construcción mueve un montón de industrias, desde el tornillo del picaporte hasta los corralones que venden materiales... hay cerámicas que están cerrando porque los números no dan." La construcción de viviendas, destacó, es clave para sostener el empleo por ser la actividad con la mayor relación "costo contra ocupación de mano de obra."

También te puede interesar...