Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El rector de la UNLPam, Oscar Alpa, celebró la aprobación con amplia mayoría en el Congreso de la norma que garantiza los fondos para las universidades públicas, cuyo costo representa apenas el 0,23% del PBI en 2025. Valoró el respaldo social e institucional que impulsó la ley y anticipó que, si el Ejecutivo no la aplica, las universidades podrían impulsar acciones legales conjuntas.
Alpa resaltó la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, ratificada esta semana con amplia mayoría en el Congreso, que asegura los fondos para las casas de altos estudios y su costo equivale apenas al 0,23% del PBI en 2025.
"La verdad es que, con casi ochenta y cinco por ciento de los senadores y senadoras, con quienes estuvimos hablando y reuniéndonos durante los días previos, la ley se transformó en ley. Creo que es un hecho inédito, además, por la magnitud de lo que implica. Es una ley que había sido vetada y luego ratificada dentro de los marcos constitucionales: Diputados, Senadores, el veto, nuevamente Diputados y Senadores. El Presidente de la Nación o mejor dicho, el Poder Ejecutivo tiene que justamente promoverla. Después, si no la cumple, veremos qué hace, pero esto es como cualquier argentino que no cumple una ley", rescató en declaraciones a Somos La Pampa.
"Lo más importante acá es que fue un trabajo conjunto de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, que plantearon al representante del pueblo uno de los tres poderes su posición. No tenemos un solo poder en Argentina, aunque algunos parecen confundirse con eso. Y en este caso, los dos poderes que dictan la ley el Legislativo actuaron con claridad", subrayó.
Agregó: "Tuvimos comité ejecutivo el mismo día que se trató en el Senado, y definimos que, en función de lo que luego ocurra, no podemos manejarnos solo por rumores o conversaciones informales, más allá de que este mundo parece más informal que formal. Pero para eso existen las instituciones. Después veremos: convocaremos un comité ejecutivo de emergencia y, si es necesario, un plenario".
-Por ejemplo, la Universidad de Buenos Aires dijo que podría iniciar acciones legales, incluso penales, contra el Presidente de la Nación -le consultaron.
-Por supuesto, cada universidad es autónoma y debe definirlo. Lo que sí acordamos en el comité ejecutivo e incluso hablamos con distintas universidades, incluida la UBA es que, si se plantea alguna acción respecto de esto, lo haremos de manera conjunta. Por suerte, justo tenemos el plenario de decanos de Derecho, así que también serán fuente de consulta.
-¿Y aquí en La Pampa se está pensando en iniciar alguna acción?
- Andrés Gil Domínguez, que es un reconocido constitucionalista, está en contacto con nosotros. Seguramente, lo que hemos conversado en el comité ejecutivo es avanzar en una acción conjunta de todas las universidades, y en ese caso convocaremos a los mejores constitucionalistas. En su área, seguramente Andrés Gil Domínguez será uno de ellos.
-¿Hay pocas expectativas de que Milei cumpla con la ley?
-Indudablemente, escuchando lo que se dijo en el Senado, algún senador mencionó que, si un Poder Ejecutivo no cumple con las leyes, es como en algunos países donde se cierran los parlamentos. Si no me importan las leyes, no las cumplo. Me parece algo inverosímil. Creo que cualquier argentino entendería que un Presidente debe cumplir con la ley. Somos un sistema republicano. Si no la cumple, cuando no la cumpla, habrá otro poder el Judicial que deberá actuar.
Lo que sí creo importante es que un Poder Legislativo, con semejante mayoría, haya aprobado y ratificado la ley, a pesar del veto y con amplísimo respaldo en ambas cámaras. Es un hecho para resaltar de punta a punta en todo el país, dentro de un sistema federal.