La Pampa

"Ferroviarios en el desierto": una reconstrucción de las luchas obreras en La Pampa

La socióloga Magalí Gómez Sierra presentó una investigación editada por la UNLPam que recupera la historia de los trabajadores del riel como protagonistas de la construcción social y política del espacio pampeano. El libro propone una lectura del ferrocarril no solo como símbolo del progreso, sino también como escenario de disputa, organización y resistencia obrera.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Durante la Feria Provincial del Libro, el viernes último, la socióloga Magalí Gómez Sierra presentó su obra "Ferroviarios en el desierto: una cartografía sobre sus experiencias de lucha y organización en el territorio pampeano (1900-1925)", publicada por la Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. El trabajo forma parte del proyecto de investigación "La política en disputa", dirigido por Roberto Pittaluga y Elvio Monasterolo, y busca reconstruir las voces, prácticas y luchas de los trabajadores ferroviarios en los inicios del siglo XX.

"La Pampa se estructuró en torno al ferrocarril", explicó Gómez Sierra. Desde esa premisa, la autora se propuso "releer el archivo desde los grupos subalternos, exponer sus propios discursos y rescatar las temporalidades múltiples que fueron obliteradas por el relato universal del progreso". El libro propone, en ese sentido, una "reescritura del archivo" que entrecruza actas sindicales, expedientes judiciales, prensa obrera y boletines empresariales.

Uno de los ejes centrales de la presentación fue la idea de frontera como espacio de umbral. "La Pampa fue una sociedad de frontera con límites porosos —planteó Gómez Sierra—. En esos umbrales los sectores subalternos encontraron posibilidades de inscripción política". Esa perspectiva, inspirada en Walter Benjamin, permite leer al ferrocarril como una paradoja: símbolo del tiempo lineal del progreso, pero también motor de simultaneidad y acción colectiva.

La autora situó el período entre 1900 y 1925 como clave para comprender el surgimiento de las primeras organizaciones ferroviarias pampeanas. Ya en 1907, recordó, había sedes sindicales en Rancul, Toay y General Pico. "Los ferroviarios tuvieron un papel activo en distintos procesos políticos y sociales —señaló—, con luchas que es importante revalorizar en estos tiempos".

Gómez Sierra recupera, además, la "cartografía del despojo" inscrita en el trazado ferroviario. Las vías, explicó, no solo unían pueblos: también separaban y jerarquizaban. "Los grandes terratenientes y las compañías cerealeras —como las familias Luro, Castex o Devoto— se articularon con un poder político y represivo que operó sobre los cuerpos y las organizaciones de los trabajadores", señaló. Frente a ese orden, los ferroviarios construyeron sus propios territorios de sociabilidad: fondas, clubes, sedes sindicales y huelgas.

El libro también revisa las huelgas de 1912, 1917 y 1918, cuando los trabajadores y sus familias "irrumpieron masivamente en el espacio público, apropiándose del tiempo y del territorio". En esas luchas se abrieron debates internos entre anarquistas, socialistas, sindicalistas y comunistas, quienes —como subrayó la autora— "elaboraron sus propios lenguajes políticos y resignificaron las consignas nacionales desde lo local".

En su exposición, Gómez Sierra mostró fotografías recuperadas de álbumes familiares y archivos obreros. "Frente a los álbumes del progreso, con sus pioneros y terratenientes, buscamos el remontaje obrero: las asambleas, las huelgas, los puños en alto", explicó. Esa operación visual propone una política de la memoria: "Preguntarnos qué hilo une nuestras luchas de hoy con las de ellos ayer".

Con una prosa elaborada y sensible, "Ferroviarios en el desierto" invita a pensar la historia pampeana desde abajo, desde las huellas que dejaron quienes hicieron del ferrocarril algo más que un símbolo del progreso: una trinchera de organización y dignidad colectiva.

También te puede interesar...