Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Las repercusiones del fallo de una jueza de Río Grande, que suspendió por 30 días el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego, llegaron a La Pampa. Desde el gobierno provincial y el sector rural coincidieron en señalar que la medida no afecta al resto de la Patagonia y buscaron llevar tranquilidad frente a la confusión generada en medios nacionales.
El subsecretario de Asuntos Agrarios, Ricardo Baraldi, explicó que tras consultar al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), "oficialmente no hay nada que impida el ingreso de carne con hueso al resto de la región patagónica". "La única medida vigente es una cautelar que rige exclusivamente para Tierra del Fuego", subrayó.
El funcionario detalló que la particularidad de la isla está ligada a las vías de acceso: para llegar por tierra es necesario atravesar territorio chileno, y Chile mantiene prohibido el ingreso de carne con hueso desde la apertura de la barrera sanitaria. "Lo que hoy no están pudiendo pasar son los camiones porque tienen que ingresar a Chile para volver a Tierra del Fuego. Es una locura, porque son las rutas históricas de acceso", señaló Baraldi a Infopico.
Además, recordó que otras provincias como Río Negro y Santa Cruz también promovieron acciones judiciales, pero "esas cautelares no prosperaron". De ese modo, el tránsito hacia Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz continúa con normalidad. La confusión, insistió, se originó porque el fallo de Río Grande no estableció una fecha clara de implementación, algo que en general se dispone para no perjudicar a los transportistas en ruta.
En la misma línea se expresó el presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, Ignacio de la Iglesia. El dirigente rural remarcó que, según lo que pudo conocer, la cautelar "solo involucra a Tierra del Fuego, no al resto de la Patagonia". Destacó también que la jueza fijó un plazo de 30 días y exigió una caución de 5 millones de pesos a la Sociedad Rural de Tierra del Fuego, lo que explicaría la duración temporal de la medida.
Indicó que incluso el fiscal se opuso al amparo porque "no estaban dadas las condiciones ni estaba fundado el pedido". Sin embargo, advirtió sobre la posibilidad de un "efecto contagio". "Tememos que otras provincias comiencen a presentar amparos y que haya jueces o juezas que puedan avalarlos", dijo, recordando que en Neuquén hubo un intento similar, aunque resultó rechazado.
El dirigente vinculó la decisión judicial con la postura de Chile, que tras el levantamiento de la barrera sanitaria retiró su confianza en el mercado patagónico. "También había en la región una delegación de empresarios europeos evaluando la situación sanitaria, y eso pudo haber influido", agregó a Somos La Pampa.
En cuanto al estatus sanitario internacional, De la Iglesia cuestionó la forma en que se gestionó el tema: "Hubo mucho tiempo con la Patagonia libre de aftosa sin vacunación y no se avanzó hacia el norte para unificar el país bajo ese estatus. Ahora se generó un cambio brusco que no fue prolijo".
Finalmente, aludió a las posturas recientes de entidades rurales: "La Sociedad Rural plantea que la Argentina debe liberarse de la aftosa y de la vacunación, mientras que CARBAP pide que se evalúe con criterios técnicos y sanitarios. Esto no es dejar de vacunar porque molesta, sino hacerlo cuando verdaderamente se pueda y sin poner en riesgo la carne ni a la ciudadanía".