Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Cámara de Diputados de la provincia aprobó este jueves, por mayoría, la ley que declara en situación de riesgo al sistema comercial de La Pampa y suspende la instalación de las ferias conocidas como "saladitas".
La iniciativa contó con el aval de todos los bloques con excepción de los legisladores de Comunidad Organizada.
Daniel Lovera (FreJuPa) expuso los alcances de la norma que tiene como objetivo suspender la instalación de ferias multipunto que "en la mayoría de los casos operan sin regulación, generando competencia desleal hacia los comerciantes, pymes y emprendedores locales".
"Lo que buscamos es proteger el sistema comercial y laboral de nuestra provincia", afirmó Lovera.
El legislador advirtió que este tipo de ferias, al no cumplir con los requisitos legales vigentes, afectan el trabajo formal y registrado y, además, exponen a los consumidores a riesgos respecto a la calidad y trazabilidad de los productos comercializados.
"La iniciativa establece que durante los tres años de vigencia se trabajará en el diseño de un marco normativo específico, que garantice igualdad ante la ley, cumplimiento fiscal y previsional, trazabilidad de mercaderías y protección integral tanto para los trabajadores como para los consumidores", sostuvo Lovera.
Por su parte, el radical Javier Torroba señaló que "esta ley es un parche, porque es transitoria y tiene fecha de inicio y de finalización. Por eso debemos trabajar en una solución definitiva", destacando que existe "el compromiso de todos los bloques en el recinto para impulsar una regulación integral que brinde seguridad jurídica y previsibilidad al sector".
Noelia Viara, del PRO, dijo que conoce "de primera mano el esfuerzo de los comerciantes, el sacrificio de cientos de familias que día a día cumplen con sus obligaciones, pagan sus impuestos y generan empleo registrado. Por eso apoyo este proyecto y me manifiesto en contra de las ferias llamadas 'saladitas', porque no representan una competencia leal y ponen en riesgo al consumidor".
Por su parte, Maximiliano Aliaga explicó las razones de su voto negativo y remarcó la "necesidad de encarar un abordaje integral en materia comercial".
Destacó que su postura no implica estar "en contra" de los comerciantes pampeanos, sino "advertir" sobre los límites de la propuesta en discusión. "Hace años se repiten promesas de control que no se cumplen. No vamos a acompañar este proyecto porque entendemos que es una ley compleja, que depende de la adhesión de cada municipio y que, lejos de dar soluciones, corre el riesgo de transformarse en un nuevo parche", sostuvo.
Terapistas ocupacionales.
En la sesión también fue aprobada por mayoría la adhesión a la Ley Nacional 27.051, que establece un nuevo ámbito normativo para el ejercicio de la profesión de terapeutas ocupacionales y licenciados en terapia ocupacional.
Laura Trapaglia (PRO) destacó que esta adhesión "jerarquiza y actualiza la profesión, ampliando sus posibilidades de crecimiento en todos los ámbitos de incumbencia". La diputada explicó que la norma, además, deroga los artículos 79 al 82 de la Ley Provincial 2.079, que hasta ahora regulaban parcialmente la actividad.
"Esta iniciativa responde directamente a las necesidades expresadas por los propios terapistas ocupacionales, quienes remarcaron la importancia de contar con un marco regulatorio actualizado que reconozca su labor y formación", señaló la legisladora.
En ese sentido, Trapaglia subrayó que la adhesión a la ley nacional beneficia a la ciudadanía pampeana, ya que reconoce los distintos niveles de capacitación y las diversas incumbencias de la profesión, lo que "implica una evolución y un crecimiento del cuerpo profesional, con impacto directo en la calidad de vida de las personas".
Por su parte, Sandra Fonseca (Comunidad Organizada) subrayó el valor de la terapia ocupacional como disciplina que aporta una mirada "innovadora" y "necesaria" para el sistema de salud.
A su vez, Liliana Robledo (FreJuPa) expresó su reconocimiento a la labor de los terapistas ocupacionales y subrayó el impacto positivo que tiene la profesión en la vida cotidiana de las personas.
"Más allá de actualizar la normativa y de avanzar con la creación de un colegio profesional y la matriculación, lo que más conmueve es el compromiso social que estos profesionales asumen día a día", señaló Robledo.