Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El texto es una reafirmación de principios: lo califica de "amenaza a la soberanía nacional" y a los recursos provinciales, advierte sobre un "riesgo" para la libertad del pueblo argentino, y critica duramente la política exterior del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, en medio de las firmas, una ausencia sutil no pasó desapercibida: la de figuras clave del "Vernismo" puro.
El comunicado no escatimó en adjetivos y -curiosamente- no tiene la firma de ninguno de los legisladores que responden al exgobernador Carlos Verna. Sí lo avalaron los diputados y diputadas Espartaco Marín, Marcela Páez, León Nicanoff, María Luz Alonso, Liliana Robledo, César Montes de Oca, Patricia George, Martín Balsa y Federico Ortiz.
Los diputados firmantes denunciaron la "moral hipócrita" de quienes buscan "tutelarnos" para ejercer prácticas extractivas e intervenir en el sistema político. Calificaron de "disparate" cualquier intento de supervisión extranjera sobre recursos estratégicos como litio, gas y alimentos, reafirmando una postura "soberana, multipolar y basada en la paz". Incluso, rechazaron los dichos sobre Cristina Fernández de Kirchner, calificándolos de "persecución política y proscripción electoral", y consideraron "peligrosa" la injerencia de Lamelas al apoyar a Milei.
Ausencias que hablan
A pesar de la vehemencia del texto y de que se emitió bajo el paraguas del FreJuPa, la falta de algunas rúbricas abre un abanico de especulaciones en los pasillos de la Legislatura. ¿Por qué algunos diputados oficialistas, aun compartiendo el fondo del reclamo, optaron por no adherir?
No es descabellado pensar en un juego de equilibrios internos. El FreJuPa es un frente amplio que incluye diversas sensibilidades peronistas. La defensa explícita de la figura de Cristina Fernández de Kirchner, por ejemplo, podría ser un punto de identificación más fuerte para un sector del bloque que para otro. Al no firmar este texto, el Vernismo podría estar, sutilmente, marcando su propio perfil y delimitando la agenda, evitando quedar subsumido en pronunciamientos que no responden directamente a su propia estrategia política o que podrían ser percibidos como parte de una "facción" dentro del mismo oficialismo.
La ausencia de algunas firmas, por lo tanto, lejos de ser un mero detalle, se convierte en un indicio de las complejas dinámicas y cálculos estratégicos que atraviesan al oficialismo pampeano en un contexto nacional de alta polarización y redefinición de alianzas.