La Pampa

La mitad de los pacientes que se atienden en Salud Pública tienen obra social

El dato surgió a través del director del Hospital Centeno de General Pico, Esteban Vianello (foto), y fue confirmado por el Subsecretario de Salud. "A nivel provincial, estamos entre el 47 y 50%, con un crecimiento en el último año", detalló Gustavo Vera.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El director del Hospital Gobernador Centeno, Esteban Vianello, brindó un panorama detallado sobre el desempeño del hospital en el primer semestre del año 2025. En medio de un complejo contexto económico y dificultades en la disponibilidad de recursos humanos, Vianelo destacó el aumento en la demanda de atención en el sistema público, especialmente por parte de pacientes con obra social. 

"Progresivamente vienen aumentando. Normalmente había un 35 o 40 por ciento de pacientes con obra social que se atendían en el hospital y hoy estamos llegando casi a un 50 por ciento", comentó el director en diálogo con Infopico Radio. 

Según su análisis, esta tendencia se debe a los altos costos de los coseguros y otros gastos asociados al sistema privado, lo que impulsa a las personas a optar por la atención pública, tanto para consultas ambulatorias como para internaciones.

El subsecretario de Salud, Gustavo Vera, confirmó el dato a El Diario y puntualizó que "se está atendiendo entre el 47 y 50% de los pacientes con obra social a nivel provincial. Este crecimiento se ha producido en este último año".

El funcionario provincial coincidió con Vianelo en que "una de las causas son los coseguros, que han aumentado el valor tanto de las prepagas como de las obras sociales", pero agregó otros motivos a este incremento en los pacientes con obra social que concurren a Salud Pública: "Otra causa son las prestaciones, porque en muchos lugares somos prestadores únicos, como las guardias pediátricas tanto en el Centeno como en el Favaloro, también en tocoginecología hay guardia activa en esos lugares. Además, también hay servicios que tiene la provincia que no lo tiene el sector privado. Esto brinda una seguridad al paciente debido al prestigio que tiene Salud Pública, que en muchos casos es el principal motivo por el que la eligen".

Gustavo Vera - Subsecretario de Salud

Según datos del Ministerio de Salud, en los últimos tres meses de 2024, los pacientes sin cobertura médica que se atendían en el sector público pasó del 51.8% en octubre, al 51.2 en noviembre y luego al 50.3 en diciembre.

Por su parte, los pacientes con obra social representaron el 48.2% en octubre, 48.8 en noviembre y cerró el 2024 con un 49.7%. 

Entre los pacientes con obra social, los que tienen PAMI pasaron de representar el 15.9% del total en octubre al 17.7 en diciembre, mientras que SEMPRE se mantuvo en el 13.7% durante el último trimestre del año pasado. En tanto, los pacientes con otras obras sociales se mantuvieron por encima del 18% en ese mismo período de tiempo.   

En este contexto, el doctor Vera aclaró que, desde el sector público, "somos equitativos y tratamos de colaborar con la red del sector privado, con quienes también compartimos pacientes, es decir, tenemos un sistema de clearing hospitalario que, cuando hay un problema de camas, que puede pasar un fin de semana, por ejemplo, se comparten pacientes con obra social. Lo importante es que tenga una cama, para seguridad del paciente, ya sea en el sector público o privado".

El subsecretario sostuvo además que "seguimos trabajando para que el sistema se ecuánime y no tenga una sobrecarga un sector y el otro se quede sin pacientes".

Terapia pediátrica

El director del Hospital Centeno destacó los avances en la atención pediátrica, principalmente la reciente inauguración de la nueva área de pediatría del hospital, una inversión histórica. Sin embargo, Vianello explicó que por el momento esta área funciona como una "unidad de cuidado progresivo" de alta complejidad, diseñada para estabilizar a los pacientes pediátricos antes de su traslado a otros centros más especializados. La plena operatividad de la terapia intensiva pediátrica dependerá de la incorporación de médicos terapistas, una especialidad de difícil cobertura a nivel nacional.

El hospital trabaja en red con el Hospital Favaloro de Santa Rosa para derivar casos más complejos, asegurando un sistema de atención integral en toda la provincia.

Vianelo también se refirió al próximo inicio de operaciones del hospital de Nivel 3 en el barrio Federal, una obra que se espera inaugurar a fines de este año. 

Convocatoria

A pesar del optimismo sobre la apertura del nuevo hospital en General Pico, el principal desafío sigue siendo la contratación de personal especializado. "La preocupación por el recurso humano la tenemos desde la primera hora", reconoció Vianelo. Añadió que, aunque ya están trabajando en la adquisición de equipamiento e insumos, la inauguración del hospital será progresiva, dependiendo de la cantidad de profesionales que se logren incorporar.

En ese sentido y con la mirada puesta en reforzar el sistema de salud en la provincia, Vianello extendió una invitación abierta a médicos que deseen unirse al sistema de salud de La Pampa. "Si conocen algún médico que quiera venir a La Pampa, que lo invite, que se llegue al Centeno, que hable conmigo. Cualquier pampeano que quiera volver y sea un profesional de la salud, las puertas del sistema están abiertas", afirmó. Aunque destacó que las especialidades más necesitadas son clínica médica, cirugía y psiquiatría, dejó en claro que la convocatoria es amplia.

Finalmente, el director del hospital reflexionó sobre la importancia del rol del Estado en el sistema de salud de La Pampa. En su intervención, Vianello criticó la "degradación" que enfrentan los profesionales de la salud a nivel nacional y reafirmó la importancia del sistema público provincial. "Sin el Estado, La Pampa no tendría este sistema de salud que está teniendo", concluyó, destacando el compromiso del gobierno provincial con la salud de la población pampeana.

También te puede interesar...