La Pampa

La Pampa registró una caída del 1,6% en el empleo privado

Unas y otras: Mientras el empleo privado en el país muestra señales de leve recuperación, La Pampa registró una baja interanual del -1,6% en abril de 2025. Doce provincias sufrieron contracciones, aunque otras once lograron crecer.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El empleo asalariado registrado en el sector privado cayó un 1,6% interanual en La Pampa durante abril de 2025, según el último informe del Ministerio de Trabajo de la Nación, basado en los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En un contexto de leve repunte nacional, los datos pampeanos contrastan con la tendencia de otras jurisdicciones que lograron mantener o aumentar su nivel de empleo.

A nivel nacional, el empleo asalariado formal en el sector privado alcanzó en abril los 6,285 millones de trabajadores, lo que implicó un crecimiento del 0,2% respecto de marzo (12.700 empleos más). Esta suba se enmarca en una tendencia oscilante desde el último trimestre de 2024, luego de un año marcado por la destrucción de empleo, especialmente entre septiembre de 2023 y marzo de 2024.

Panorama provincial

De las 24 jurisdicciones del país, 15 provincias mostraron una variación positiva en abril frente al mes anterior, cuatro se mantuvieron estables y cinco registraron una contracción. En este último grupo se ubicó La Pampa, acompañada por Santa Cruz (-1,4%), Chubut (-0,9%), Catamarca (-0,4%), Santiago del Estero (-0,4%) y Chaco (-0,3%).

En la comparación interanual, doce provincias presentaron caídas en el empleo asalariado, y entre las más afectadas se encuentran Santa Cruz (-7,7%), Salta (-4,8%), Misiones (-2,6%) y Catamarca (-2,6%). La Pampa también figura entre los distritos con variación negativa.

En el otro extremo, las provincias con mejores desempeños interanuales fueron Neuquén (+3,6%), Tierra del Fuego (+3,2%), Corrientes (+2,2%), Formosa (+2,0%) y San Juan (+1,6%).

Por actividad económica

En cuanto a los sectores que impulsaron la mejora nacional del empleo en abril, se destacaron Agricultura, ganadería y silvicultura (+1,6%), Construcción (+0,8%), y Comercio y reparaciones (+0,2%). Por el contrario, la pesca (-1,4%), minería (-0,6%) e industria manufacturera (-0,1%) mostraron caídas.

En la comparación interanual, el nivel de empleo privado en el país se mantuvo estable, debido a que el crecimiento en algunos sectores clave compensó los retrocesos en otros. Las mayores subas se dieron en comercio (+2,9%), actividades inmobiliarias (+0,9%) y construcción (+0,9%), mientras que cayeron minería (-5,1%), transporte (-1,6%), industria (-1,4%), y servicios personales (-1,4%).

También te puede interesar...