La Pampa

Vialidad Nacional en crisis: "Estamos en un mar de dudas e incertidumbre"

El secretario general del gremio vial en La Pampa, Fabricio Cabral, expresó su preocupación por la posible disolución del organismo y denunció el abandono de las rutas, la parálisis de obras y la falta de certezas por parte del Gobierno nacional.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La posible disolución de Vialidad Nacional generó un fuerte malestar en el sector vial. Fabricio Cabral, secretario general del Sindicato de Trabajadores Viales en La Pampa, cuestionó la falta de información oficial y señaló que los trabajadores se enteraron de los planes a través de los medios de comunicación.

"Nos sorprende no tanto la noticia en sí, sino la forma en que nos enteramos", señaló el gremialista, consultado por El Diario. Cabral mencionó que desde hace meses vienen denunciando síntomas de desfinanciamiento: congelamiento salarial desde hace ocho meses, trabas administrativas y paralización de obras clave como la repavimentación entre Winifreda y Catriló o la licitación de la Ruta 152, ya en su cuarto intento frustrado. El pasado 23 de mayo en Santa Rosa hubo un abrazo simbólico en la sede del organismo (foto).

Esta semana trascendió que la disolución de Vialidad se incluiría en un decreto que saldrá la próxima semana. Incluiría, además, la disolución de varios entes referidos a la movilidad y el transporte. Y otorgaría a Gendarmería el control de tránsito.

Un rumbo incierto

Cabral recordó que el propio administrador de Vialidad Nacional había anticipado una reestructuración, pero sin claridad sobre el contenido del decreto. "Ni siquiera quienes conducen el organismo saben con certeza cuál será el rumbo", sostuvo. A su vez, advirtió que las versiones sobre la reducción de personal varían entre un 30% y un 80%, sin definiciones concretas.

"Estamos hablando de un organismo con más de 90 años, profundamente federal", dijo Cabral, y cuestionó el abandono de la infraestructura vial, que afecta la producción, la conectividad y la seguridad en las rutas. En La Pampa, indicó, apenas quedan 148 agentes para mantener 1.600 kilómetros bajo administración directa.

Privatización: dudas y experiencias negativas

El dirigente también expresó sus reparos ante un eventual traspaso al sector privado: "Tenemos pruebas de que privatizar no significa ahorro, sino negociados". Mencionó como ejemplo licitaciones para el corte de pasto, donde las ofertas de empresas privadas superaban en hasta un 1000% el presupuesto oficial, frente a municipios que ofrecían montos razonables.

Además, recordó que tramos concesionados en el pasado fueron devueltos en condiciones de abandono, sin mantenimiento ni señalización. "Ya tuvimos pruebas de que lo que vuelve del sector privado viene destruido", subrayó.

Compromiso con lo público y medidas en análisis

Cabral defendió el rol de los trabajadores y trabajadoras de Vialidad: "El empleo público está siendo demonizado, pero nosotros trabajamos con compromiso, incluso con pocos recursos". Destacó que el organismo siempre está presente en situaciones de emergencia, como inundaciones o incendios.

Finalmente, anticipó que el gremio analiza acciones judiciales y medidas de lucha ante un decreto que, según afirmó, no puede tener más fuerza que la norma fundacional de Vialidad Nacional (Decreto Ley 505). "No queremos que se desmantele el organismo ni que se usen sus bienes para negocios inmobiliarios. Solo queremos seguir haciendo nuestro trabajo y que se comprenda que el abandono estatal hoy es pérdida para el país", concluyó.

También te puede interesar...