La Pampa

FuChad: "Nos preocupa todo lo que le suceda al Colorado"

En la carta que la Fundación Chadileuvú envió al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, le advirtieron sobre los riesgos para ambas provincias a partir de los proyectos mineros que impulsa.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

"El río Colorado es el único cauce activo que corre en La Pampa. Nuestra provincia es la única que carece de ríos internos con agua, la causa de esto es la extinción de los ríos Atuel y Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó, fenómeno producido por la acción principalmente mendocina por el aprovechamiento total de los ríos para generar áreas de riego y desarrollo económico y social", le señalaron a Cornejo desde la ONG.

Esta semana, la FuChad había anunciado el envío de la nota con fuertes cuestionamientos a la iniciativa mendocina. "La Pampa hoy depende exclusivamente de las aguas del Colorado. Nuestra provincia con 360.000 habitantes cuenta con aguas subterráneas escasas y de mala calidad, con excesos de cloruros y de elementos altamente perjudiciales para la salud humana e incluso animal como el arsénico y el flúor. Por esa razón, el acueducto del Colorado es hoy la principal fuente del vital elemento para 150.000 pampeanos, y está previsto con su extensión al norte que la casi totalidad de sus habitantes abreven de las aguas de dicho río", le advirtieron al mandatario mendocino. 

"Por esa razón nos preocupa todo lo que le suceda al Colorado: sus aguas son el único recurso vital para la sobrevivencia provincial como territorio habitable y productivo. Sin sus aguas La Pampa no podría subsistir", insistieron.

Además, cuestionaron que "la minería en proximidades del río es un peligro latente para los que estamos en la cuenca media y baja".

"La minería metalífera es altamente contaminante y con frecuencia se producen 'accidentes' como los derrames de los diques de cola que contaminan los cauces cercanos", agregaron. También hicieron hincapié en las consecuencias de la afectación de los glaciares del área MDMO 1 y 2.

"Nos causa especial preocupación que los estudios de Impacto Ambiental realizados para la exploración minera carezcan de la seriedad adecuada tal como lo expresan importantes instituciones científicas como el IANIGLA, IADIZA y la UNCuyo. Sus informes señalan graves y groseros errores, omisiones, carencia de estudios in situ, utilización de información desactualizada, falta de geolocalización de los proyectos, ignorancia de las áreas de protección glaciaria y periglaciaria y las áreas protegidas, así como la falta de un estudio profundo sobre el uso del agua en las distintas cuencas. En el caso específico del Colorado importan especialmente la variación de la calidad de las aguas, los caudales variables y los posibles efectos del Cambio Climático en toda la cuenca", sumaron.

"Siendo el Colorado un río interprovincial con cinco provincias condóminas y la existencia de un Comité de Cuenca con vasta experiencia (COIRCO), consideramos que es obligatorio e imprescindible su actuación en dichos estudios", reclamaron.

También reclamaron que los Estudios de Impacto Ambiental "deben ser encomendados a una institución universitaria cuya guía será el rigor científico y no las expectativas de futuros inversionistas".

También te puede interesar...