Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Los resultados de la prueba Aprender Alfabetización, que evaluó el nivel de lectura de estudiantes de tercer grado en todo el país, ubicaron a La Pampa entre las jurisdicciones con mejor desempeño: el 49,6% de los alumnos pampeanos alcanzó los niveles esperados de lectura, superando el promedio nacional (45%).
La evaluación, que se realizó en noviembre de 2024 a una muestra representativa de 91.042 estudiantes de tercer grado en 4.178 escuelas de Argentina, arrojó un dato preocupante a nivel nacional: solo el 45% de los alumnos logró el nivel de lectura esperado.
Fue presentada recientemente por la Secretaría de Educación de la Nación y tiene como objetivo establecer una línea de base para orientar los planes de alfabetización implementados por las provincias.
La Pampa se posicionó entre las mejores diez provincias del país. Superó a distritos de gran tamaño como la provincia de Buenos Aires (43,7%) y Mendoza (44,1%), incluso a pesar de que esos gobiernos vienen impulsando desde hace años políticas de alfabetización estructuradas. También se ubicó por encima de Santa Fe (41,4%), Tucumán (40,4%) y San Juan (37%).
A nivel nacional, los mejores resultados se observaron en Formosa (63,6%), Córdoba (58,8%) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (55,5%). En el otro extremo, Chaco (34,2%), Neuquén (35,8%) y San Juan (37%) quedaron entre los desempeños más bajos.
La prueba arrojó además que un 24,5% de los estudiantes del país se encuentra "en proceso" de alcanzar el nivel esperado, mientras que un 30,5% está "significativamente rezagado". En ese marco, el 49,6% de La Pampa representa una cifra alentadora, aunque también revela que uno de cada dos alumnos no llega aún al nivel óptimo de comprensión lectora al finalizar el primer ciclo de primaria.
Resultados, provincia por provincia:
Formosa: 63,6%
Córdoba: 58,8%
CABA: 55,5%
Chubut: 49,9%
La Pampa: 49,6%
Santa Cruz: 47,2%
Santiago del Estero: 47%
San Luis: 46,6%
Salta: 45,8%
Jujuy y Tierra del Fuego: 45%
Río Negro: 44,8%
Mendoza: 44,1%
Corrientes: 43,8%
Buenos Aires: 43,7%
Catamarca: 43,6%
La Rioja: 43,9%
Santa Fe: 41,4%
Entre Ríos: 40,3%
Tucumán: 40,4%
Misiones: 38%
San Juan: 37%
Neuquén: 35,8%
Chaco: 34,2%
La prueba se enmarca en el Compromiso Federal por la Alfabetización, firmado por todas las jurisdicciones en 2024, que incluyó la elaboración de 24 planes provinciales y un plan nacional. En abril de este año, el Consejo Federal de Educación aprobó de forma unánime los planes de alfabetización para 2025. Los resultados conocidos ahora permitirán evaluar y ajustar esas políticas, de cara a una nueva edición prevista para 2026 que permitirá comparar avances o retrocesos.
Contenidos mínimos
Al presentar los resultados, desde la Secretaría de Educación señalaron que aún falta consensuar a nivel federal cuál sería el nivel "esperable" para tercer grado. Por lo pronto, las conclusiones presentadas sugieren que el nivel adecuado sería el de quienes llegan a los niveles 4 y 5, que suman un 45%. Actualmente los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), que definen los contenidos mínimos que deben aprenderse en cada año escolar en todo el país, aluden a la "comprensión" de textos narrativos, descriptivos, explicativos y poéticos en tercer grado, sin desagregar con mayor precisión qué implica "comprender".
Como sucede con todas las pruebas Aprender, los resultados de aprendizaje se asocian fuertemente con el nivel socioeconómico (NSE). En este caso, la prueba midió el NSE de las escuelas, no de los alumnos. En el quintil más bajo (las escuelas más pobres), solo 1 de cada 3 estudiantes (32%) alcanza el nivel esperado de lectura. En el otro extremo, en el quintil más alto, la cifra asciende a más del doble: 66,8%. A la vez, entre los alumnos más favorecidos del país, 1 de cada 10 (12,3%) queda por debajo del umbral mínimo: no llegan al nivel 3 de desempeño. Entre los menos favorecidos, son 4 de cada 10 (44,4%) quienes no alcanzan ese nivel.
La brecha socioeconómica también se observa al comparar los resultados de las escuelas estatales con las privadas (que, en promedio, suelen tener un NSE mayor). En el sector estatal, alcanza el nivel esperado de lectura el 39% de los estudiantes, mientras que en el sector privado la cifra es mucho mayor: 62,4% (23,4 puntos de diferencia).
En cambio, no aparecen grandes diferencias entre las escuelas rurales y las urbanas. En las rurales, el 43,3% de los alumnos alcanza los niveles 4 y 5 de desempeño en lectura. En las urbanas, la cifra es 45,2%.