La Pampa

Continúa el recorte de fondos de Nación a La Pampa

Durante el mes de enero Nación se quedó con el 96% de las transferencias no automáticas que le corresponden a la provincia de La Pampa. 

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Gobierno de Javier Milie continúa sin enviar casi la totalidad de las transferencias no automáticas que le corresponden a La Pampa a partir de convenios firmados con Nación o que están determinados por leyes. En junio pasado, el Gobierno Nacional se quedó con el 96% de esos fondos. Acumula una deuda que supera los 40 mil millones de pesos con la provincia. 

En el afán del Gobierno de Milei por conseguir el superávit fiscal este año, uno de los mayores ajustes lo está aplicando sobre las provincias, así lo destaca en un informe el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz.

Desde el punto del gasto generado, pero no pagado aún, del análisis surge que, a 22 jurisdicciones, el gobierno nacional les aumentó la intensidad del recorte devengado de fondos a lo largo del primer semestre.

"Solamente a dos jurisdicciones, Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz, se las disminuyó. La más beneficiada es CABA, jurisdicción que al inicio de año tenía un recorte real interanual del 77%, y al final del semestre uno del 42%", señala Argañaraz en un informe.

La segunda beneficiada fue Santa Cruz, que pasó de un recorte interanual del 54% a uno del 53,5%.

En el otro extremo, la provincia a la que más se le aumentó la intensidad del ajuste devengado fue a Corrientes. De un recorte interanual del 15% en enero pasó a uno del 86% en el semestre. Le siguen Tierra del Fuego y La Pampa, para completar la terna de las provincias a las que más les aumentó la intensidad del ajuste con el correr de los meses.

"Lo que se aprecia claramente es que el Gobierno nacional fue aumentando la intensidad del ajuste con las provincias con el correr de los meses", indica el informe al hablar del devengado.

El reporte dice que "la reducción interanual de las transferencias devengadas arrancó en 62% y luego fue aumentando gradualmente hasta llegar al 79% al finalizar el primer semestre". Pero cuando se trata de los fondos que se pagaron la situación es inversa.

Con respecto a las transferencias no automáticas en enero y febrero La Pampa no recibió ni un solo peso; en marzo y abril sólo el 1% de lo que le correspondía; en mayo el 2% y en junio el 4%. Esos fondos que el Gobierno Nacional se queda son para cubrir los déficits de las cajas de jubilación, la obra pública, el fondo del transporte, entre otros convenios y acuerdos firmados entre las partes. 

También te puede interesar...