Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Luego de la primera muerte por Encefalitis Equina del Oeste (EEO), confirmada la semana pasada en Santa Fe, distrito que registra seis de los doce casos existentes en el país, se encendieron las alarmas en todas las provincias.
Desde el inicio de la emergencia se confirmaron un total de 922 brotes positivos, 28 por diagnóstico de laboratorio y 894 por diagnóstico clínico (por sintomatología y nexo epidemiológico).
Además, hay brotes en La Pampa, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, San Luis, Salta y La Rioja.
El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación dio cuenta de que, además del caso de Santa Fe, todas las personas diagnosticadas requirieron hospitalización: siete de ellas ya fueron dadas de alta y cuatro permanecen internadas.
El primer caso de la enfermedad detectado en humanos fue informado el 20 de diciembre pasado, con un paciente internado en el hospital de la ciudad de Reconquista.
En ese momento, el Ministerio de Salud de la Nación detalló que se trató del primer caso en humanos luego de más de dos décadas sin registro, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996.
Cómo sigue el brote en caballos
En cuanto a casos de caballos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que el Instituto Maiztegui obtuvo resultados positivos "con síntomas nerviosos y mortandad en General San Martín, General Ocampo y Coronel Juan Facundo Quiroga, provincia de La Rioja".
"Hasta el momento, se han confirmado un total de 1.193 brotes positivos, contabilizando 34 por diagnóstico de laboratorio y 1.159 por diagnóstico clínico (por sintomatología y nexo epidemiológico)", indicó el organismo nacional.
Los casos se registran en más de la mitad del país.
El Gobierno santafesino indicó que "la EEO es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales" y que "no se contagia de persona a persona".
En humanos tiene un período de incubación de 2 a 10 días y la mayoría de los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días.
Como medidas de prevención se recomienda el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos.