Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
En La Pampa un esfuerzo colectivo está dando vida a los tesoros culturales de la provincia. El interés es trabajar en el resguardo de la historia. Después de tres encuentros fundamentales, se ha consolidado como un faro cultural: la Red por los Archivos de La Pampa (RedALP).
Esta iniciativa, motorizada por el Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Universidad Nacional de La Pampa, se propone rescatar, preservar y dar a conocer la riquísima historia que yace en las instituciones pampeanas y que hacen a la identidad regional. Sus promotores insisten en que resulta clave, para su fortalecimiento, la difusión de este proyecto que ilumina el pasado para enriquecer el presente y forjar un futuro arraigado en la apreciación de la propia historia y la revalorización de los archivos existentes.
Forma parte de la Red la Cooperativa Popular de Electricidad, a partir de la tarea de archivar que se desarrolla, desde hace décadas, en la Biblioteca Popular "Domingo Gentili" y su Archivo Histórico. Las novedades sobre el tema fueron difundidas por la revista digital "1 de Octubre" de la institución solidaria.
A fines de octubre, quedó formalizada la Red por los Archivos de la Pampa (RedALP), en el marco de las III Jornadas "El patrimonio documental pampeano y la importancia de los archivos", celebrada en la UNLPam. Es un hecho histórico, a nivel provincial y nacional, por las implicancias para la salvaguarda del patrimonio de la región. El encuentro reunió a trabajadores/as de archivos, expertos, archivistas, académicos y entusiastas de la historia regional, con el ánimo de obtener discutir, compartir y planificar políticas en pos de la protección del invaluable patrimonio documental.
La provincia de La Pampa, rica en historia y cultura, es hogar de una diversidad de archivos que albergan documentos fundamentales para comprender el pasado; ahora el desafío es avanzar en la planificación de acciones colectivas. Las y los representantes de instituciones o ámbitos con archivos, expresaron la necesidad de establecer una red que facilite el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias.
Se exploraron temáticas como gestión de archivos y digitalización de documentos históricos, bajo un paradigma esencial: la trascendencia de preservar el patrimonio cultural. Se discutieron estrategias para abordar los desafíos que enfrentan cotidianamente los archivos pampeanos, como la conservación adecuada, la catalogación eficiente, el acceso público y su divulgación.
El cronograma previó instancias de debate, talleres de políticas públicas, gestión documental y de archivos, digitalización y preservación digital; y la conferencia "La perspectiva archivística para la historia, la memoria y los derechos", a cargo de Mariana Nazar, del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).
Como resultado del encuentro, se creó formalmente la Red por los Archivos de La Pampa, reuniendo esfuerzos para preservar, promover y difundir la riqueza histórica de la provincia. La red tiene como objetivo principal facilitar la cooperación entre los archivos, mejorar el acceso a la información y fomentar la investigación histórica. Un objetivo paralelo es que la iniciativa inspire futuros proyectos de colaboración y se convierta en un modelo para otras regiones que busquen preservar y compartir su legado histórico a través de la unión de esfuerzos y recursos.