Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El gobierno provincial ofreció otorgar cláusulas gatillo mensuales hasta octubre, para acompañar la inflación, y volver a reunirse con los gremios docentes y estatales en noviembre, para definir la pauta que cierre el año. Alertó que no puede garantizar el bono de fin de año ni seguir la política de cláusulas gatillo el año próximo, a partir de la incertidumbre después de los resultados electorales del domingo y la caída de los fondos de coparticipación desde Nación.
Este martes se reabrió la paritaria estatal y docente, en medio de la devaluación del 22% dispuesta por el gobierno nacional el lunes y la vigilia por el último índice inflacionario, que se conocerá por la tarde.
Los gremios estatales habían pedido que se abra el temario y se incluyan otros pedidos, además de la recomposición. Pero el gobierno provincial acudió a la cita con una postura firme: acompañar la inflación hasta las elecciones de octubre y después volver a juntarse en noviembre, en un panorama incierto y crítico.
La paritaria pasó a cuarto intermedio hasta el viernes. Utelpa y Amet reclamaron que se mejore el aumento de agosto contemplando el impacto inflacionario que se prevé a partir de la devaluación del peso del 22% aplicada este lunes.Por su parte, la Intersindical logró que el Ejecutivo acepte tratar todos los temas de la paritaria general y que traigan las respuestas.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, expresó que la oferta del Poder Ejecutivo "constituye una acción responsable y el mayor esfuerzo presupuestario posible en el contexto económico actual, buscando sostener el equilibrio financiero provincial pero también mantener el poder adquisitivo del salario".
"Como siempre, debemos tener la mayor responsabilidad en el manejo de los recursos públicos. Hoy no podemos planificar a mediano ni a largo plazo, dada la incertidumbre de cuál será el modelo económico que administrará las finanzas nacionales a partir de diciembre", agregó el ministro Bisterfeld.
Cláusulas a corto plazo
Por su parte, el contador general de la provincia, Adrián García, explicó a la prensa en medio de la paritaria docente que el ofrecimiento es tres cláusulas gatillo, a liquidarse en agosto, setiembre y octubre. Y en noviembre se volvería a reunir la paritaria para cerrar la pauta hasta fin de año. El funcionario provincial aclaró que no está garantizado un bono para fin de año, porque los recursos dependen en el flujo de fondos desde Nación. "Hacemos el esfuerzo para tratar de cerrar el año", dijo García.
"Nosotros en esta paritaria provincial, que lo tenemos por ley provincial, sabemos que venimos a hacer ofrecimientos salariales, pero obviamente que la provincia de La Pampa no escapa al contexto nacional, a lo ocurrido el día domingo en las elecciones y demás. Sabemos que es la única provincia en el país que garantiza cláusulas gatillos respecto a la inflación. Es decir, en este caso, el ofrecimiento que venimos a traer hoy es la cláusula gatillo mensual, mes a mes, en el mes de ahora de agosto, liquidar la inflación que va a dar el día de hoy el INDEC de la inflación de la región pampeana de julio, en el mes de septiembre la inflación de agosto y en el mes de octubre la inflación de septiembre. Y después volvernos a juntar en noviembre como para cerrar el año en lo salarial", explicó a la prensa durante un cuarto intermedio de la paritaria docente.
"Se planteó el tema de que la provincia paga en tiempo y forma siempre el último día hábil del mes, siempre obviamente en cuanto a las posibilidades que tiene la provincia, las posibilidades financieras. El tema de la suma fija lo ponemos como incógnita porque también lo tomamos como situación financiera al momento que se pueda llegar a otorgar, pero el contexto nacional que se puede llegar a presentar después de las elecciones generales o en casos que haya una segunda vuelta, obviamente que puede cambiar el panorama a nivel provincial, porque nosotros el sustento es los recursos que provienen de Nación", aclaró.
"Hoy por hoy la provincia hace el esfuerzo de tratar de cerrar el año con este ofrecimiento. O sea, esta paritaria no se podría pensar con otro tipo de gobierno a nivel nacional. Y en realidad nosotros siempre, si bien es una obligación de que nosotros nos presentemos en la paritaria provincial, porque hay una ley provincial que obviamente festejamos el poder negociar con los gremios, obviamente que las posibilidades pueden llegar a cambiar totalmente en lo financiero. Esto lo tenemos que tener sumamente claro, esto no es que uno viene acá a poner en esta situación de los resultados del domingo pasado, pero la realidad es esta, la provincia, el sustento de la provincia en cuanto a recursos, el recurso nacional es su sustento más importante", alertó.
"Como provincia chica con los recursos propios no podremos ni acercarnos a poder hacer este tipo de ofrecimiento en cuanto a cubrir la inflación mes a mes, y lo estamos haciendo en función de que una provincia ordenada en lo administrativo, pero también porque obviamente que el contexto de un gobierno nacional afina al gobierno provincial, cambia mucho la situación", insistió.
-O sea, ¿hoy no está asegurado el bono de fin de año?
-Yo lo planteo porque lo que quise demostrar es la incertidumbre que estamos viviendo hoy en lo económico. Después del domingo arrancamos el día lunes con incertidumbre económica, con medidas, y esto puede ir ocurriendo de acá hasta fin de año. Entonces, nosotros por hoy no podríamos llegar a decir que podemos sostener para el año que viene una paritaria como lo estamos haciendo ahora de acompañar la inflación porque no sabemos lo que va a ocurrir hasta fin de año.
- Dijiste que está cayendo la coparticipación en los últimos 4 meses, primero, ¿por qué? Y segundo, ¿qué proyección hay, que va a seguir cayendo?
-En términos reales, hace cuatro meses que la coparticipación cae, obviamente es por el nivel de actividad, que el nivel de actividad se está resintiendo, está bajando. Entonces obviamente que ese nivel de actividad en cuanto a los recursos nacionales, de los impuestos nacionales hay una caída, y en términos reales comparados con la inflación, cae y la mayor materia prima en cuanto a lo salarial para la provincia es la coparticipación nacional que está destinada gran parte a la liquidación de haberes. Pero bueno, como venía diciendo anteriormente, la provincia va a hacer un esfuerzo de su manera para tratar de cubrir, y por eso los ofrecimientos son ofrecimientos cortos, sabemos que estos ofrecimientos los vamos a poder cumplir. Después de octubre y noviembre nos estaremos juntando nuevamente en la paritaria, ahora vamos a tratar de coordinar el cuarto intermedio para que los gremios nos hagan la devolución de esta propuesta que traemos hoy a la mesa.
-¿La proyección continúa, va a seguir cayendo, lo de la coparticipación?
- Entendemos que sí, que el nivel de actividad o cae o se detiene, pero comparado con como venía, ha decrecido. Entonces eso también nos pone un interrogante para lo que viene.
-¿Estos problemas económicos que se pueden venir, pueden complicar la creación de cargos también?
-Nosotros ahora estamos ya trabajando en el presupuesto 2024, hay que hacer bien los números y demás, pero obviamente que siempre la Provincia de La Pampa ha dado garantía en la creación de cargos y creación de horas cátedras, pero será un tema puntualmente del Ministerio de Hacienda como para analizar a ver lo que se viene para el presupuesto 2024.
Cómo se llegó
Hasta el pasado mes de julio el aumento de los sueldos en los empleados de la administración pública provincial fue del 50,5%.
La semana pasada, Subsecretaría de Trabajo convocó a los gremios estatales y docentes a la reapertura de la paritaria salarial para este martes a las 9 horas.
En el transcurso del mes de abril el Gobierno había adelantado la cláusula gatillo prevista para julio a mayo, como forma de dar respuesta al alza inflacionaria. Ese mes aumentó el salario estatal un 11,4% y acumuló un incremento anual del 32%.
Es decir, se activó la cláusula gatillo correspondiente al cuatrimestre. En consecuencia, el porcentaje total de aumento para el mes de mayo fue del 11,4 %, alcanzando un aumento total en lo que iba del año de 32 %.
La incorporación de este nuevo reajuste tuvo como objetivo primordial que los salarios de los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación hasta que se activara la cláusula oportunamente acordada en el mes de julio.
Finalmente, en la liquidación de julio el gobierno abonó un incremento del 14 % sobre las escalas vigentes al mes de junio. Con este nuevo aumento, las remuneraciones de los empleados públicos alcanzaron un aumento del 50,5 % en lo que va del año, según las cifras del área a cargo del ministro Guido Bisterfeld.
Y dieron el ejemplo de lo que pasa con la paritaria de Salud: "no hay ningún tipo de respuestas. Dicen que no se puede discutir, que no se puede modificar, que no se puede tratar... no hay voluntad política. Lo que también es preocupante", subrayaron
Enumeraron que, hasta ahora, las paritarias que no se abrieron fueron las de Canal 3, Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones y Auxiliares de la Educación, entre otras cosas.