Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Con 134 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones, la Cámara Baja aprobó el proyecto que establece el sistema integral de cobertura y promoción de créditos hipotecarios.
El tratamiento de la ley que morigera el impacto negativo del índice UVA sobre los créditos hipotecarios para la vivienda familiar, aunque los propios damnificados ya manifestaron en La Pampa y en otros puntos del país que la normativa no es satisfactoria, se trató a última hora.
El índice UVA es fruto de un arreglo que el gobierno de Mauricio Macri hizo con las corporaciones bancarias a fin de establecer un mecanismo de cobro que fue impuesto con naturalidad en esos años, pero que con el correr del tiempo se demostró una impagable estaba para las personas hipotecadas.
Este miércoles, diputados y diputadas volvieron a sesionar para tratar el proyecto de mayor resonancia dentro del temario que acordaron las y los legisladores es el Sistema Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios, con el que se busca darle una solución -parcial y que no termina de satisfacer a todos- a los deudores de los créditos UVA.
En las últimas semanas, la comisión de Presupuesto y Hacienda emitió un dictamen de mayoría y otro en minoría, lo que posibilitó llevar el tema al pleno. La situación de los deudores del crédito que lanzó el expresidente Mauricio Macri es crítica porque hasta ahora el monto de cada cuota se actualiza según la inflación.
En La Pampa, Daniel González, director de escuela, vecino de Eduardo Castex, fue uno de los damnificados y se convirtió en las últimas semanas en vocero del sector. Advirtió que el acuerdo en el Congreso tiene sus trampas. El hipotecado aseveró que la propuesta legislativa "no alcanza, porque tampoco me alcanzaría toda la vida para poder pagar".
González acusó a los bancos y a los funcionarios de aquel gobierno por su "incompetencia o perversidad" e insistió en que hay que encontrar una salida política, que implicaría "decirles a los bancos que son bancos, no usureros, no prestamistas".
Respecto de la iniciativa legislativa, señaló: "es retroactivo a 2023 y el resto que dios te ayude. Las cuotas actuales tendrían el valor que tenían a principios de año, pero no se modifica el crecimiento de la deuda. Y hay algo peor: tenés que firmar un acuerdo donde te comprometés a que nunca vas a iniciar una acción legal contra el banco. O sea que admiten algo raro hay. La cosa es que los bancos nunca pierdan plata", insistió.
La comisión que dirige el diputado oficialista, Carlos Heller, logró un dictamen consensuado basado en los 11 proyectos presentados en el que, entre otras cuestiones, plantea que la cuota a abonar no debe superar el 30% de los ingresos de los deudores. Además, establece la suspensión por un año de los juicios de desalojo, lanzamientos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas o cautelares en trámite sobre aquellas viviendas adquiridas a través de este tipo de crédito.
Violencia digital
La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría, y giró al Senado, un proyecto consensuado para modificar la Ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres, con el fin de incorporar la figura de la "violencia digital", conocida como "Ley Olimpia", que aborda los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.
La iniciativa se aprobó con 192 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Provincias Unidas, la izquierda, y dos en contra de los libertarios y una abstención del diputado Carlos Zapato (JXC).
Se trata de una iniciativa que organizaciones de la sociedad civil nucleadas en un colectivo denominado "Campaña contra la Violencia Digital" vienen reclamando hace tiempo a través de distintas acciones, que incluyeron una campaña online de recolección de firmas, con unas 35.000 adhesiones.
El proyecto de violencia digital plantea que se entiende por violencia contra las mujeres "toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal".
La iniciativa establece la implementación de "un servicio multisoporte, telefónico y digital gratuito y accesible, en forma articulada con las provincias, a través de organismos gubernamentales pertinentes, destinado a dar contención, información y asesoramiento sobre recursos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen, incluida la modalidad de violencia contra las mujeres en el espacio público" conocida como "acoso callejero".
Asimismo, plantea la obligación de promover programas de alfabetización digital, buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y de identificación de las violencias digitales en las clases de educación sexual integral como en el resto de los contenidos educativo y en la formación docente.
En México, la Ley Olimpia -sancionada en 2021 y convertida en modelo en la materia en la región- aborda los delitos que violan la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales. En ese marco, sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.
La oposición juntó apoyo para convocar a sesión especial por la reforma de la Ley de Alquileres
"Queremos comunicar que 11 bloques hemos firmado una nota para ratificar el pedido de una sesión especial para el 23 de agosto a las 12 con el objeto de tratar todos los proyectos sobre Ley de Alquileres", anunció Mario Negri.
"Vamos a poder dar una solución definitiva al problema y dar un mensaje claro a todos los ciudadanos", dijo Negri.
El jefe del bloque radical explicó que, según el reglamento de la HCDN, hay tres formas de convocar a sesiones: una es por parte del PEN; otra es mediante las firmas de diez o más diputados, y un tercer camino es con una moción en el recinto, como la que hoy se propuso.
El artículo 126 del Reglamento establece que toda proposición hecha a viva voz desde una banca por un diputado es una moción. El artículo 194 establece que las resoluciones son aprobadas por mayoría simple de los presentes.
Desde el oficialismo pusieron en duda que la oposición pueda reglamentariamente convocar a una sesión especial a partir de una moción. Por lo que, tras un largo debate, Negri aceptó posponer la votación hasta las 18 a la espera de que los presidentes de bloque lleguen a un acuerdo sobre la convocatoria en cuestión.