Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Con una masiva movilización en la Plaza San Martín y paro de actividades laborales, se conmemoró este miércoles también en Santa Rosa y en la provincia el Día de la Mujer Trabajadora.
La actividad fue convocada por sectores gremiales, que anunciaron a sus patronales que las mujeres no tendrán una jornada activa. Esa situación se extendió, por ejemplo, a la docencia y cuenta con aval de algunas empresas como la Cooperativa Popular de Electricidad.
La concentración central se hizo las 18 horas en la Plaza San Martín de la capital pampeana. Desde allí marcharon por la avenida San Martín hasta el Centro Cívico.
El gremio estatal (ATE) convocó a 24 horas de paro para acompañar esa movilización. Entre los principales motivos se encuentra el reclamo de una ley que permita a las víctimas de violencia ocupar los cargos vacantes en el Estado que se generan a raíz de la exoneración de los agresores condenados. El municipio de Santa Rosa cuenta con una ordenanza en ese sentido.
Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha establecida de manera oficial por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recordar la lucha por la igualdad femenina en todo el mundo.
El 8 de marzo rememora la lucha de las mujeres por el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos y tiene un antecedente histórico: la declaración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que realizó en 1910 durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.
Es una fecha de reclamo de las mujeres para parar con los abusos, desigualdades y femicidios.
Interpelar a los gobiernos
En La Pampa, desde la entidad que nuclea a las trabajadoras del Estado provincial y municipal anunciaron que la medida de fuerza busca interpelar a los gobierno a ponerle fin a la precarización laboral que sufren las mujeres y disidencias.
A su vez, exigen presupuesto para la plena implementación de políticas integrales contra la violencia de género y la aplicación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que obliga a los Estados a intervenir frente a los casos de acoso y maltrato en el ámbito laboral. En el mismo sentido, plantean la necesidad urgente de paritarias libres, democráticas y con perspectiva feminista.
Entre los reclamos con enfoque de género, ATE también exige capacitaciones presenciales de la Ley Micaela y de los protocolos de Educación Sexual Integral, así como del protocolo para la interrupción legal del embarazo y la Guía de Actuación para el Abordaje de la Violencia en el Ámbito Intrafamiliar.
Historia de una fecha
Aunque hubo un día puntual de marzo en 1875 que marcó un antes y un después en la vida de las mujeres, hubo que sumar algunos sucesos para que en 1977 la ONU declare de manera oficial el Día Internacional de la Mujer.
Ese primer 8 de marzo de 1875, cientos de mujeres trabajadoras en fábricas textiles de Nueva York tomaron las calles de la ciudad y marcharon contra la extensa jornada laboral, los bajos salarios y la diferencia que sufrían en comparación con los hombres.
La represión policial, entonces, dejó un saldo de 120 mujeres muertas. Allí mismo se creó el primer sindicato femenino. En marzo también, pero en 1908, la historia del trabajo y la lucha sindical a nivel global volvió a pegar un giro y abrió camino a lo que vendría depués: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga y con permanencia en su lugar de trabajo.