La Pampa

El empleo privado registrado, 5% por encima que antes de la pandemia 

El gobernador Sergio Ziliotto reivindicó la política agresiva de subsidio de tasas e interpretó que su gestión tuvo un "acompañamiento" del sector privado de la economía. 

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El gobernador Sergio Ziliotto puso como ejemplo de la presencia del Estado pampeano en vínculo con las pequeñas y medianas empresas el crecimiento que hubo del empleo privado registrado, que actualmente está en la provincia un 5% por encima del índice previo a la pandemia.

Durante una entrevista con El Diario, el jefe del Ejecutivo explicó que "nuestra idea es siempre defender un modelo de provincia en la que está muy definido el rol del Estado. El Estado tiene que ser ordenador de la economía, involucrarse en lo social, incidir en la inversión y la producción y además en una provincia donde hay una Salud de excelencia y donde se invierte para la reorientación de la Educación, por ejemplo con la universalización de las salas de jardín de 3 años".

"En lo productivo, ese modelo provincial representa ventajas comparativas; La Pampa es un lugar de privilegio en la oferta para la inversión. Desde ya que las empresas en una etapa económica como la actual piensan dos veces antes de invertir. Pero tenemos nuestro banco público y las tasas subsidiadas, además del premio fiscal que significa que quien más produce menos impuestos paga. La industria tiene impuesto 0 en La Pampa", se jactó.

-¿Cuáles son las cuentas pendientes de la gestión?

-Los planes que se pudieron llevar adelante recién ahora. Había políticas diseñadas que pudieron empezar después de la pandemia. Tenemos que profundizar lo que hicimos, pero están sentadas las bases muy fuertes. Es muy positivo que en este momento tengamos un 5% más de trabajo privado registrado que antes de la pandemia. Hemos tenido que afrontar permanentes vaivenes y desequilibrios, que desde ya impactan. Pero estamos orgullosos de nuestra política agresiva en el subsidio de tasas.

-¿El sector privado ha sabido reconocer la presencia estatal para su beneficio?

-Nosotros estamos conformes con ese acompañamiento. Lo demuestra ese 5% de incremento del trabajo registrado en el sector. El camino es la inversión. Hemos tenido receptividad, porque además cuando hablamos del sector privado de nuestra provincia son las personas y las empresas que conocemos, que son vecinas, no son monstruos anónimos o lejanos. Con el FOGAPAM pudimos salir de garantía de 900 pymes para que accedieran al crédito del Banco de La Pampa, y eso significó capitalizar a un sector que no lo hubiera podido hacer y formalizar su economía. Hoy, habiendo préstamos por más de $2.000 millones, no hay mora.

-¿Puede pensarse en este contexto en que La Pampa acceda a alguna obra pública de magnitud?

-Hay alternativas que exceden la infraestructura de una provincia. Obras de magnitud son las autopistas, los grandes emprendimientos energéticos. A veces se señalan las rutas de San Luis, pero eso fue posible en base a beneficios fiscales extraordinarios. Otros miran las rutas de Córdoba, pero se hace con un endeudamiento en dólares que yo miraría con mucha precaución respecto de sus posibles efectos… Las obras grandes siempre están vinculadas a la estabilidad de la economía y al federalismo o no de los gobiernos nacionales. Nosotros en esta etapa venimos recuperando lo perdido, vamos a tener la obra de desagües de la calle Santa Cruz en Santa Rosa y de la zona Oeste de General Pico, el acueducto al norte, rutas, pluviales… A 2019 el 80% de las rutas nacionales necesitaban inversiones y hoy está en marcha ese mantenimiento y reparación.

También te puede interesar...