La Pampa

Culminó un proceso histórico, los juicios a los represores

''

Este lunes, el Tribunal Oral Federal de Santa Rosa dio lectura a la sentencia del tercer juicio de la Subzona 14. Se cerró así un proceso histórico que se abrió en 2010 con el primer juicio por la represión ilegal durante la dictadura.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Tribunal Oral Federal de Santa Rosa leyó este lunes la sentencia en el tercer juicio de la Subzona 14 en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa, que albergó el debate en esta ocasión. Fue la culminación de un proceso histórico: el enjuiciamiento de los responsables de la represión ilegal en la provincia, que se inició en el primer juicio, en 2010, luego de décadas de lucha incansable de las víctimas y las organizaciones de derechos humanos, bajo el reclamo Memoria, Verdad y Justicia.

El Movimiento Pampeano de Derechos Humanos acompañó la lectura de la sentencia con una radio abierta, un conversatorio y una marcha posterior, desde las escalinatas de la universidad. El sitio del juicio fue elegido esta vez en forma simbólica, porque fue uno de los sectores de la sociedad más golpeado por la dictadura. Los anteriores se habían realizado en el Colegio de Abogados de Santa Rosa.

La culminación de los juicios -este sería el último- es el cierre de un proceso durante el cual se alcanzaron logros relevantes, como la condena a la mayoría de los represores que actuaron en la provincia, y quedaron algunas cuentas pendientes, como la impunidad de la responsabilidad civil en la represión ilegal o la falta de reconocimiento de la figura del genocidio por parte de los jueces.

La valentía de las víctimas, después de cuatro décadas, permitió reconstruir la dimensión y la fiereza con la que se aplicó en la provincia el plan diseñado para imponer un modelo económico, político y cultural en el país. Al horror de una sociedad que afrontó el intento de aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos políticos, los juicios de lesa humanidad le pusieron los nombres y los rostros de quienes fueron sus ejecutores.

Hasta ahora, 16 represores fueron condenados durante los juicios de lesa humanidad que se llevaron a cabo en La Pampa. Algunos, dos veces, en dos juicios y por diferentes víctimas. Este lunes la sociedad pampeana conocerá el veredicto del tercer debate. 248 víctimas fueron secuestradas, torturadas, detenidas en algunos casos durante años en cárceles de otros puntos del país, bajo regímenes extremos y vejámenes. 531 las prescindidas del estado según el reciente decreto 407/22 del gobierno provincial. Además, 67 pampeanos fueron desaparecidos, muchos estaban en Buenos Aires, Córdoba o La Plata, por razones de estudio o trabajo. La inteligencia militar desplegada en La Pampa desde el Regimiento de Toay, que encabezó el siniestro Ramón Camps hasta el día del golpe, sirvió en muchos casos para desplegar ese plan represivo.

La última sentencia

El tercer juicio comenzó el 27 de abril del año pasado, con las dificultades y dudas de la pandemia de coronavirus que persistía, con siete acusados. El tribunal lo integran los jueces José Triputti, Pablo Díaz Lacava y Marcos Aguerrido. Se ventilaron 197 casos, la mayoría víctimas que ya fueron incluidas en los dos juicios anteriores, pero en este debate se agregaron más acusados a los que se les atribuye participación en esos hechos.

subzona 14 baraldini 10

Por fallecimientos y razones de salud, al veredicto solo llegaron dos represores: el exjefe de la Policía de la Dictadura, Luis Baraldini, y el excomisario y torturador, Carlos Roberto Reinhart. Fueron condenados a 18 y 12 años de prisión.

subzona 14 reinhardt

Baraldini ya fue condenado por otros delitos de lesa humanidad en el segundo juicio a los represores, de 2018 (en el primero no estuvo porque permanecía prófugo, en Bolivia), y Reinhart acumula dos condenas, en los dos juicios precedentes. Ahora están acusados por otras víctimas y delitos. La fiscalía federal pidió penas de 25 y 22 años de prisión para cada uno de ellos.

De los siete acusados que fueron procesados, pero no llegaron al final del juicio, tres murieron impunes.

Es el caso del militar Gerardo José Jáuregui, exmayor y jefe de Operaciones del Regimento de Toay durante la dictadura, que falleció en octubre del 2020.

subzona 14 Gerardo Jose Jauregui

En agosto del año pasado, otro acusado, el comisario Humberto Riffaldi, murió a los 84 años de edad. Fue jefe del Departamento Informaciones de la Policía de La Pampa entre marzo de 1976 y enero de 1981.

subzona 14 Humberto Riffaldi

El policía estaba imputado de 1 delito, como coautor del secuestro, agravado por violencia y amenazas y una duración de más de un mes, de la docente María Zulema Arizo, en Paso de los Algarrobos. Durante el segundo juicio de la Subzona 14 había declarado como testigo.

Por otra parte, a principio de mes falleció el militar Jorge De Bártolo, de 82 años.

subzona 14 Jorge de Bártolo

Entre 1975 y 1982 fue Oficial de Logística S-4 del Ejército en Toay e integrante de la Plana Mayor de la Subzona 14. Estaba acusado como coautor del delito de asociación ilícita; como coautor de 2 secuestros; 81 secuestros y torturas; 83 secuestros con torturas y agravados por detenciones de más de un mes; y 2 secuestros en concurso con el delito de abuso sexual deshonesto con acceso carnal.

Además, en diciembre del año pasado falleció a los 78 años Néstor Omar Greppi, el exmilitar que fue secretario general de la Gobernación durante la dictadura. Ya había sido condenado en el primero y segundo juicio de la Subzona 14.

Finalmente, el expolicía y represor, Roberto Fiorucci, condenado como miembro de la patota de la Subzona 14 en el primer juicio, zafó en el tercero, así como en el segundo juicio, por su delicada situación de salud.

Los dos juicios anteriores

En el primer juicio a los represores pampeanos, en 2010, hubo dos grandes ausentes. Baraldini porque estaba prófugo. Y el interventor militar de la provincia a partir del golpe y máximo responsable de la Subzona 14 en La Pampa hasta su retiro en 1977, Favio Carlos Iriart, zafó porque los peritos consideraron que no estaba en condiciones de afrontar el debate por el deterioro de su salud.

subzona 14 iriart

Iriart falleció impune el 12 de junio de 2018.

En ese primer e histórico juicio, el represor Carlos Reinhart fue condenado por primera vez a 20 años de pena.

subzona 14 greppi 2

Y el exsecretario de la gobernación, el exmilitar Néstor Omar Greppi fue condenado a 20 años de prisión.

subzona 14 constantino

El expolicía Roberto Constantino también recibió una pena de 20 años de prisión.

subzona 14 aguilera

El expolicía y miembro de la Subzona 14, Omar Aguilera, fue condenado 20 años de prisión.

subzona 14 fiorucci 9

El excomisario Roberto Fiorucci también recibió una pena de 20 años.

subzona 14 Athos Reta

El expolicía Athos Reta fue condenado a 12 años de prisión.

subzona 14 yorio 10

El expolicía y secretario del jefe de Policía, Oscar Yorio, recibió una pena de 12 años de prisión.

subzona 14 marenchino 2

El expolicía Hugo Marenchino fue condenado a 8 años de prisión.

subzona 14 cenizo 10

Y el expolicía Néstor Cenizo, 14 años de prisión.

El segundo juicio

El segundo juicio de la Subzona 14 se desarrolló entre 2018 y 2019 y culminó con 13 condenas y 1 absolución. Luis Enrique Baraldini, ex mayor de Inteligencia del Ejército en La Pampa y ex jefe de la Policía de la provincia, fue condenado a 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua. Néstor Omar Greppi, ex coronel del Ejército y ex secretario de la Gobernación de La Pampa, también a 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua.

Varios expoliciás recibieron la segunda condena: Antonio Oscar Yorio, a 10 años de prisión; Néstor Cenizo, a 12 años; Carlos Alberto Reinhart, a 14 años de prisión; Athos Reta, a 12 años de prisión; y Hugo Marenchino, a 10 años.

perez oneto subzona 14 1

Por otra parte, el único condenado civil de los tres juicios, Máximo Alfredo Pérez Oneto, médico de la Policía provincial, fue condenado a 16 años de cárcel.

subzona 14 melassi miseria lopez 6

Entre los nuevos condenados, Oscar Alberto "Miseria" López, ex oficial ayudante de la Primera de Santa Rosa, fue condenado a 12 años de prisión.

subzona 14Juan Domingo Gatica

El expolicía Juan Domingo Gatica, integrante del grupo de tareas de la Subzona 14, recibió 12 años de prisión.

subzona 14 quinteros 1

Jorge Osvaldo Quinteros, integrante del grupo de apoyo de la Subzona 14, fue condenado a 8 años de prisión.

subzona 14 osmar perez 3

Orlando Osmar Pérez, integrante del grupo de tareas de la subzona 14, recibió 10 años de prisión.

subzona 14 ochoa 2

Y Miguel ángel Ochoa, que se desempeñó en la Primera de Santa Rosa, recibió 6 años de prisión.

También te puede interesar...