La coparticipación que recibe La Pampa le sigue ganando a la inflación durante 2022, pero en el último mes se redujo la tasa de crecimiento real interanual de los fondos que Nación distribuye a la Provincia.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El mes de marzo del corriente año, La Pampa tuvo una variación real interanual de 2,6%, cuando en el mes de febrero había sido de 5,1%.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) informó que "en el mes de marzo del corriente año, el consolidado de provincias más CABA recibió en concepto de coparticipación, otras leyes especiales y complementarias, y compensaciones $376.906 millones frente a $239.392 millones para igual período del año anterior. Ello implicó una variación nominal interanual del 57,4%, lo que al descontar la inflación del período se tradujo en un crecimiento real interanual del 3,2%. Dicha tasa se ubicó 1 p.p. por debajo a la registrada en el mes anterior (4,2%)".
"Al considerar la performance en cada jurisdicción, se observa que solo Buenos Aires y CABA mostraron variaciones reales superiores a las del promedio del grupo, mientras que Salta, Chaco y Tucumán la igualaron. Por su parte, todas las demás jurisdicciones exhibieron tasas de variación reales positivas, pero por debajo del 3,2% correspondiente al consolidado", detalló. La Pampa quedó por debajo del promedio nacional con 2,6%.
Trimestre
En los primeros tres meses del año, La Pampa acumula una variación real interanual del 2,6%. Esto significa que el crecimiento de los fondos que Nación transfiere le ganan a la inflación acumulada en el mismo periodo. La tasa de crecimiento de nuestra provincia se ubica por debajo del promedio nacional, que es del 3,4%.
"Acumulado en el primer trimestre de 2022 En el primer trimestre del año, las transferencias automáticas alcanzaron los $1.108.200 millones, un 57% más respecto al mismo período del año anterior en el que los envíos habían ascendido a $705.669 millones. De este modo, al descontar la inflación del período, en el primer trimestre del año se verificó un crecimiento real del orden del 3,4%. Dicho crecimiento fue generalizado en todas las jurisdicciones, con tasas que van desde 2,2% para Santa Cruz, hasta el 4,7% para Buenos Aires. El gran crecimiento de esta última estuvo en concordancia con lo sucedido en la provincia en los primeros meses del año", indicó el IARAF.