Estaba previsto que el primer encuentro de 2022 se hiciera en Chubut, pero hubo cambio de planes. La sede sería Santa Rosa. Los temas en agenda.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La primera sesión del año del Parlamento Patagónico será en La Pampa en el mes de mayo y no en Chubut, como se había programado originalmente. Así lo dejaron saber en la propia Legislatura chubutense, ya que argumentaron que por deficiencias de infraestructura ese edificio recién estará preparado para más adelante hacer un encuentro de este tipo.
Promoción del empleo, conectividad aérea, precio diferencial del combustible y fibra óptica -entre otras iniciativas- forman parte de la agenda de ese encuentro legislativo del sur del país. La sede propuesta para hacer la reunión es Santa Rosa.
El bloque legislativo abarca a las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa. Y concretó una serie de cambios a la hora de definir la hoja de ruta en la que trabajará.
Si bien estaba previsto que a mediados de marzo se iniciaran las sesiones en la ciudad de Madryn (Chubut), los parlamentarios decidieron no arribar a esa plaza, explicó el diario "La Opinión Austral". ¿Por qué lo hicieron? Desde Chubut indicaron que la infraestructura de la Legislatura Provincial aún no cuenta con las condiciones para recibir al evento legislativo del sur del país.
Recordaron que ese edificio continúa dañado luego de los reclamos sociales tras el tratamiento que recibió la Ley de Zonificación Minera en diciembre último. La iniciativa se convirtió en ley, pero en menos de una semana el gobierno de Mariano Arcioni dio marcha atrás.
En este escenario, el Parlamento Patagónico tiene previsto iniciar las labores legislativas en el transcurso de este mes, para reimpulsar los debates que quedaron pendientes del año pasado. En mayo próximo se desarrollará la primera sesión del año en La Pampa, mientras que Chubut será sede avanzado el año.
Si bien los cambios afectan a las sedes propiamente dichas, el Parlamento Patagónico sostendrá la agenda, ya que se trata de una labor conjunta de las provincias con el objetivo de promover las bases para el desarrollo de los habitantes de esa región del país.
El Régimen de Promoción de Empleo es uno de los debates pendientes que se retomarán este año. La iniciativa ya fue debatida por los patagónicos ante el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur.
Se trata de una herramienta política para mantener y defender los puestos de trabajo existentes y propiciar las condiciones que generen nuevos empleos. Dicho régimen apunta -entre otras cosas- a solventar los problemas generados por las asimetrías económicas propias de la Patagonia, como la lejanía con los grandes centros de consumo que afecta directamente los costos logísticos de producción, a lo que se suman las inclemencias temporales que complejizan la realidad a la hora de entablar cualquier proyecto productivo.
La conectividad aérea es otro de los aspectos pendientes de resolver. Así fue que a lo largo del año los parlamentarios mantuvieron una serie de encuentros con autoridades de LADE para desarrollar mecanismos que fortalezcan la actividad aérea entre las provincias de la región, evitando centralizar las operaciones en aeropuertos de la Ciudad de Buenos Aires.
El Parlamento Patagónico y el Foro de Vicegobernadores acordaron avanzar en el diseño de una tarifa diferencial de combustibles, entendiendo que la extensión de la región genera una serie de dificultades que vuelve imperioso el empleo de automóviles como herramienta de uso doméstico y de trabajo para todos los habitantes, cuyo consumo promedio en litros de combustible supera con creces a los residentes de las provincias centrales.
Los patagónicos ya tienen definido el criterio por el cual se debe definir el beneficio. “Reclamamos el reconocimiento histórico que tuvimos en la Patagonia y producto de decisiones políticas fue dejado de lado. Debe ser restituido, al igual que los reembolsos patagónicos”, indicaron.