La Pampa

“Se nos invisibiliza detrás de las palabras trabajadores esenciales”

''

La Agrupación Mujeres Radicales, integrante del colectivo Ni Una Menos afirmaron que “quienes nos gobiernan” y “nuestros correligionarios que no están haciendo lo suficiente”.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En un documento afirman que “la declamación enunciativa de los derechos de las mujeres y géneros feminizados no es suficiente. Hace falta mayor empeño, acciones efectivas y compromiso democrático para desandar las desigualdades, porque en ellas residen las violencias”.

“Las mujeres somos, hoy, lo que se invisibiliza detrás de las palabras ‘trabajadores esenciales’. Somos el 92% de las enfermeras, médicas, trabajadoras sociales, administrativas, docentes, cuidadoras y trabajadoras domésticas, pero al mismo tiempo somos las que cobramos peores salarios, trabajamos mayoritariamente en condiciones de informalidad, somos el 70% de las personas en situación de pobreza y somos las que en muchos casos tuvimos que abandonar nuestros empleos para sostener la educación virtual de nuestros hijos”, afirmaron.

Por eso aseveran que “perpetuar por acción u omisión esa desigualdad, es violencia”.

“Las mujeres y las identidades de género feminizadas somos también las que sufrimos acoso, persecución, violación, trata y muerte. Una muerte cada 35 horas informó el Observatorio de la Corte Suprema de la Nación hace pocos días. Muertas en sus casas, por la mano de familiares, parejas, o exparejas. No revisar las causas individuales, personales y colectivas de la estadística, señores, es violencia”, enunciaron.

“El acceso a los lugares de decisión también representa un desafío para las mujeres. Hemos avanzado desde 1890 hasta ahora, sin dudas, y sin embargo son pocas las mujeres que ejercen cargos electivos en los órganos ejecutivos, legislativos y judiciales a pesar de las leyes de paridad que hemos logrado”, advirtieron.

“Sería una afrenta seguir escuchando como sostienen el argumento de que lo que nos falta es capacidad o formación, cuando el 60% del ingreso a nuestras universidades es femenino al igual que el egreso y las que trabajan en territorio y conocen las necesidades del pueblo son mayoritariamente mujeres”, aseguraron.

“Sin embargo, solo el 20 % de los cargos jerárquicos es ejercido por mujeres. Justificar por motivos falaces las dificultades de las mujeres en el acceso a los lugares de decisión, o impedir su participación y representación es violencia”, cuestionaron.

“La justicia también necesita revisar sus prácticas. La perspectiva de género ya no puede entenderse como una elección personal porque atender las prácticas discriminatorias contra las mujeres y erradicarlas, es nuestro derecho. Negarse a considerar la mirada feminista en el ejercicio de impartir justicia es violencia”, señalaron.

Cierran con una arenga: “a las mujeres y géneros disidentes, compañía de lucha les decimos que es con ustedes, y es ahora. Y como decía nuestra querida Elvira Rawson ‘no somos tan pocas, ni estamos tan solas’”.

Ver más:
También te puede interesar...