El Diario Electrónico

El Gobierno mostró superávit en octubre y avanza hacia la meta fiscal anual

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Gobierno nacional informó que en octubre obtuvo superávit primario y financiero, un resultado que acerca al ministro de Economía, Luis Caputo, al objetivo acordado con el FMI para este año. Según los datos oficiales, el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones. En el acumulado de los primeros diez meses, esos resultados equivalen a aproximadamente 1,4% del PBI en términos primarios y 0,5% del PBI en términos financieros.

El desempeño se apoyó en una reducción del gasto primario del 1,3% interanual en términos reales, aunque algunas partidas sociales mostraron incrementos. Las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% interanual y la Asignación Universal para Protección Social lo hizo en 6,8%.

Desde Economía remarcaron que los ingresos se vieron influidos por la vigencia, en octubre del año pasado, del impuesto PAIS y por los fondos vinculados al Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales y al proceso de exteriorización de activos. Los ingresos totales ascendieron a $11.987.193 millones (+28,1% i.a.) y los recursos tributarios crecieron 24,4% interanual, con subas en Derechos de Importación (+65,7% i.a.), Ganancias (+41,8% i.a.), Débitos y Créditos (+41,2% i.a.), Aportes y Contribuciones (+35,9% i.a.) e IVA neto de reintegros (+31,5% i.a.).

El gasto del Sector Público Nacional llegó a $11.163.268 millones (+29,6% i.a.). Las prestaciones sociales totalizaron $6.891.369 millones (+31,5% i.a.). Las remuneraciones sumaron $1.416.199 millones (+21,9% i.a.) y, según el Ministerio, reflejan los aumentos salariales acordados y recortes en la planta estatal. Las transferencias corrientes alcanzaron los $4.131.125 millones (+15,1% i.a.), con incrementos tanto al sector privado como al sector público.

Los subsidios económicos ascendieron a $1.041.225 millones (+27,1% i.a.), principalmente por los energéticos (+28,2% i.a.) y los destinados al transporte (+27,3% i.a.). En ese marco, el Gobierno dispuso un aumento del 9,7% en la tarifa de colectivos del AMBA para reducir subsidios.

De cara al cierre del año, Caputo enfrenta meses con mayores erogaciones, en especial por el pago de aguinaldos. La meta con el FMI exige alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025 y, con la ejecución actual, Economía se encuentra a 0,2 puntos porcentuales de esa referencia. Analistas advierten que diciembre suele tensionar las cuentas públicas por los compromisos salariales y previsionales, sumado al impacto fiscal de decisiones recientes como la quita de retenciones.

Distintos economistas consultados evaluaron que la mejora en la recaudación podría sostenerse en el corto plazo por el desempeño de la actividad y los ajustes tarifarios, aunque advirtieron que la situación del mercado laboral y la caída de ingresos vinculados al comercio exterior podrían limitar ese impulso. Aun así, algunas consultoras mantienen la proyección de que el año cerrará con un superávit fiscal primario cercano al 1,4%.

Ver más:
También te puede interesar...