Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El tribunal deberá resolver los planteos de nulidad presentados por la familia Kovalivker y por el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
La Cámara Federal de Buenos Aires intervendrá por primera vez este martes, a las 10:30 en los tribunales de Comodoro Py, en el marco de la causa ANDIS, que investiga presuntos pagos de sobornos por parte de droguerías en la compra de medicamentos destinados a personas con discapacidad.
El expediente llega en apelación ante la Sala II del Tribunal de Apelaciones, integrada por los jueces Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah, luego de que el juez federal Sebastián Casanello rechazara los recursos de nulidad presentados por la familia Kovalivker, propietaria de la droguería Suizo Argentina, y por el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
Los camaristas deberán definir si confirman el rechazo de esas nulidades o si, por el contrario, ordenan retrotraer parte del proceso. Si se mantiene el criterio de primera instancia, la causa continuará bajo secreto de sumario.
El 9 de octubre pasado, el fiscal federal Franco Picardi ordenó 25 allanamientos simultáneos en droguerías y domicilios particulares, tras detectar posibles irregularidades y direccionamiento en las contrataciones de medicamentos de alto costo por parte de la ANDIS.
En esa oportunidad, Casanello desestimó los planteos de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, al considerar que las defensas intentaban "entorpecer una pesquisa incipiente". El magistrado coincidió con el fiscal Picardi, quien calificó los argumentos de nulidad como "errados" y "contradictorios".
Las defensas sostienen que la investigación se originó a partir de audios atribuidos a Spagnuolo, que según afirman habrían sido obtenidos ilegalmente o manipulados. En esas grabaciones, el ex funcionario mencionaría a Suizo Argentina dentro de un presunto esquema de sobornos, y también haría referencia a Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem.
El abogado de los Kovalivker, Martín Magram, argumentó que los audios "podrían estar adulterados, haber sido obtenidos ilícitamente o incluso generados con inteligencia artificial", y solicitó la nulidad absoluta del proceso penal.
La decisión de la Cámara Federal será determinante para establecer si la investigación avanza o si debe revisarse su validez desde el inicio, en una causa que involucra a funcionarios, empresarios y una de las principales droguerías del país.