Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Fue la primera participación oficial en más de un mes, en medio de la presión cambiaria y a pocos días de las elecciones legislativas.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a intervenir este martes en el mercado de cambios, con una venta de US$45,5 millones destinada a moderar la escalada del dólar y frenar la volatilidad en la previa de las elecciones legislativas. Se trató de la primera operación oficial en más de un mes, tras 21 ruedas consecutivas sin participación.
El dólar oficial minorista subió $20 y cerró a $1515 para la venta en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó $15, hasta $1490,50, apenas cincuenta centavos por debajo del techo de la banda cambiaria.
En tanto, los dólares financieros se acercaron a los $1600: el contado con liquidación (CCL) cerró en $1614,71, el MEP en $1591,57 y el blue en $1545. Tras la intervención, las reservas internacionales finalizaron en US$40.539 millones.
La última participación del Central había sido el 19 de septiembre, cuando vendió US$678 millones. Esta nueva operación se concretó un día después de la firma del swap por US$20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, destinado a fortalecer las reservas y garantizar la estabilidad cambiaria.
En un comunicado, la autoridad monetaria señaló que el entendimiento con Washington forma parte de un "acuerdo de estabilización cambiaria" cuyo objetivo es "contribuir a la estabilidad macroeconómica, preservar los precios y promover un crecimiento sostenible".
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, respaldó públicamente la estrategia del Gobierno argentino:
"Los esfuerzos de Milei para revertir las décadas de declive derivadas del izquierdismo radical del peronismo son cruciales. Argentina ahora tiene la oportunidad de alcanzar la libertad económica, y nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro mejor, no un rescate".
En paralelo, el Ejecutivo anunció una recompra de bonos soberanos bajo el programa "Deuda por Educación", a cargo del secretario de Finanzas, Pablo Quirno. La iniciativa busca reducir el costo de financiamiento, mejorar el perfil de la deuda y destinar los ahorros a inversiones educativas de largo plazo.