Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La operación, estructurada por JP Morgan, busca reducir el costo financiero y destinar los ahorros al fortalecimiento del sistema educativo.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó este lunes que la Argentina inició un proceso de recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, en una operación encabezada por el banco JP Morgan y enmarcada en el nuevo esquema denominado Deuda por Educación. El anuncio se realizó a través de su cuenta oficial en X.
"La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación", escribió Quirno. Desde el Ministerio de Economía confirmaron que la medida abarca bonos emitidos en moneda extranjera.
El programa consiste en recomprar títulos de deuda del mercado para sustituirlos por financiamiento a tasas más bajas, respaldado por agencias y organismos multilaterales. Los fondos liberados se orientarán a programas educativos de largo plazo, con el objetivo de "consolidar la inversión en capital humano", explicó el funcionario.
El anuncio tuvo impacto inmediato en los mercados: los bonos Bonares y Globales, que venían con tendencia negativa, registraron subas de hasta 2%, encabezadas por el GD35. Según el economista Salvador Vitelli (Romano Group), la deuda soberana argentina en moneda extranjera alcanza un valor de mercado de USD 56.800 millones, con un total nominal de USD 117.920 millones USD 92.095 millones de capital y USD 25.825 millones de intereses y una paridad promedio del 61,8%.
Desde el sector financiero, Nicolás Cappella, de Grupo IEB, evaluó que la medida "apunta a comprimir el riesgo país rápidamente para facilitar el acceso de la Argentina a los mercados internacionales y refinanciar vencimientos". Destacó además la participación de JP Morgan, cuyo CEO, Jamie Dimon, visitará Buenos Aires esta semana.
Qué es el mecanismo Deuda por Educación
El esquema Debt4Ed busca transformar deuda costosa en inversiones educativas mediante acuerdos que reorganizan las obligaciones crediticias y liberan fondos para el sistema educativo. El Banco Mundial promueve este tipo de programas, orientados a mejorar el perfil de deuda y garantizar recursos estables para ampliar la cobertura y calidad de la enseñanza.
Costa de Marfil fue el primer país en aplicarlo en 2024, al convertir unos 400 millones de euros de deuda comercial en un préstamo de condiciones más favorables, lo que permitió destinar 330 millones de euros a la construcción de más de 30 escuelas.
Contexto financiero
El anuncio llega tras la firma del swap por USD 20.000 millones entre el Banco Central y el Tesoro de Estados Unidos, destinado a reforzar las reservas y cubrir vencimientos futuros. El presidente Javier Milei afirmó que, si el país no logra reducir el riesgo país y acceder al crédito voluntario, utilizará esa línea para afrontar los pagos de 2026.
Según estimaciones privadas, el Gobierno deberá enfrentar el próximo año compromisos por USD 18.182 millones en deuda externa entre capital e intereses. Al incluir obligaciones de provincias, empresas y el Banco Central, el monto total asciende a USD 29.636 millones.