Deportes

Largar, sufrir, esforzarse, llegar y llorar

Los atletas de APAV Tito Sueldo y Marcelo Millán completaron el fin de semana el ultramaratón en Grecia. Se trata de uno de los eventos más icónicos del planeta en la cuna de este deporte. 

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Juan Alberto Sueldo y Marcelo Millán desafían el atletismo. Llevan el esfuerzo humano a niveles extremos.

Corriendo, controlando los pulsos, planificando distancias y sobre todo, objetivos.

El pasado fin de semana los representantes de la Asociación Pampeana de Atletas Veteranos completaron exitosamente una nueva edición del ultramaratón Spartathlon, una de las pruebas más importantes del planeta en la especialidad y que se corre, con una historia enorme detrás, desde el año 1984.

Los mejores ultramaratonistas del planeta deben completar, en menos de 36 horas, los 246 kilómetros que unen Atenas y Esparta, atravesando montañas, valles, y carreteras en algunos casos en condiciones extremas de calor y frío.

Para poder ingresar a correr la prueba, los aspirantes deben completar algunos requisitos, como marcas mínimas para poder inscribirse. Luego, una vez ahí, la organización inicia un proceso de filtro con los mejores y aquellos que confirman su participación. Mientras Marcelo tenía la marca lograda en San Pedro, a Tito le quedaba solo el mal recuerdo de haberlo intentado antes. Pero su hija lo inscribió y la esperanza renació cuando lo confirmaron.

Empezó para Sueldo el proceso de búsqueda del presupuesto para no desperdiciar la oportunidad. Todo eso en consonancia con los entrenamientos, con la exigencia de dar la talla en una prueba tan dura.

La venta de pollos, la buena onda de amigos y amigas, y el deseo personal, pusieron también a Sueldo en línea de largada en esta etapa de su vida.

Para Marcelo quedó el recuerdo de entrenar en la Ruta 5 en invierno, a altas horas de la noche, en soledad, para preparar el cuerpo, el corazón y la cabeza, ante el desafío más importante de su carrera deportiva.

La aventura

En la prueba la organización impone al corredor tener un acompañante para asistirlo en algunos puntos estratégicos ante eventualidades. Los días previos se concentran en la Villa Olímpica y se disponen a preparar la carrera.

El ultra Spartathlon tiene 75 puntos de marca por los que deben pasar los participantes. Y ahí, atravesar distintas condiciones climáticas, incluyendo zonas montañosas propensas a condiciones de lluvia. 

El checo Radek Brunner, de 51 años, fue el vencedor de la prueba con un tiempo de 21h24m35s para unir las dos ciudades.

Marcelo llegó en 33h36m, mientras que Juan lo hizo en 34h08m. Ambos cumplieron con el ritual en cada llegada: besar el pie de Leónidas I, un rey espartano que murió con gran valentía junto a sus hombres ante el numeroso poder del ejército persa que invadió Grecia en la batalla de las Termópilas. Ese sacrificio del rey fue reconocido como un símbolo de resistencia heroica y muerte por la libertad. 

El origen

La carrera se inspira en la hazaña del mensajero griego Filípides, quien en el 490 a.C. habría corrido de Atenas a Esparta para pedir ayuda contra los persas en la Batalla de Maratón. Esparta está en el Peloponeso, una de las regiones con los mejores platos del mundo y rodeada de olivos. Entre las dos ciudades se encuentra el canal de Corinto. 

Se corre en asfalto, caminos rurales y un paso montañoso (Monte Partenio), de casi 1.200 m de altura.

Los corredores deben mantener un ritmo sostenido durante muchas horas. Hay puntos de corte muy estrictos: si no se llegá en cierto tiempo a cada estación de control, el corredor queda al margen. 

El porcentaje de abandono es muy alto y solo los atletas más preparados logran completarlo.

Como Tito y Marcelo, los que completan la prueba tocan los pies de la estatua del rey Leónidas en Esparta. Allí recibe una corona de laurel y agua sagrada de Evrotas, como en la antigua tradición griega.

Es considerada no solo una carrera, sino una prueba de resistencia física, mental y espiritual. Y allí, dos representantes pampeanos, hicieron historia grande. En el mismo origen del atletismo mundial.

Ver más:
También te puede interesar...