Tecnologia

Convierten un vapeador electrónico en un servidor para alojar toda una página web

Este experimento demuestra que los dispositivos electrónicos pueden tener una segunda vida para evitar ser desechados.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Los experimentos inesperados no paran, ya hemos visto videojuegos ejecutarse en lugares poco esperados como un documento PDF o una prueba de embazado. Ahora un programador logró alojar una página web completa en un vapeador desechable.

Lo hizo Bogdan Ionescu, que decidió que un aparato diseñado para terminar como basura electrónica podía convertirse en un diminuto laboratorio conectado a Internet.

Cómo una página web llegó a un vapeador

Los vapeadores desechables están bajo la mira ambiental desde hace años. Estos dispositivos pueden incluir baterías recargables y circuitos electrónicos avanzados, pero después de su uso, casi siempre acaban en la basura, agravando el problema de los residuos electrónicos.

Ionescu comenzó guardando estos artefactos para aprovechar sus baterías en proyectos futuros, sin imaginar que encontraría dentro componentes mucho más complejos de lo previsto.

Los modelos recientes que estudiaba albergaban microcontroladores, integrados diminutos capaces de ejecutar programas. Con sus conocimientos y su curiosidad, pasó de desarmar vapeadores para extraer componentes a preguntarse: ¿sería posible convertir uno de estos dispositivos en un servidor capaz de alojar una página web y responder consultas desde Internet?

En el interior del vapeador, el autor halló un microchip identificado como PUYA C642F15, perteneciente a la familia ARM Cortex-M0+. Las especificaciones técnicas son verdaderamente modestas: 24 MHz de velocidad de procesador, 24 KB de memoria flash y 3 KB de RAM.

A primera vista, semejantes limitaciones hacen que cualquier aspiración digital resulte poco realista: un celular antiguo resulta infinitamente más potente.

Sin embargo, esto no desanimó al programador. Por el contrario, aceptó el reto de usar este hardware extremadamente limitado para crear un servidor web funcional, lo cual transforma lo que otros desechan en materia prima para la innovación técnica.

El desafío inicial era evidente: estos dispositivos carecen de conexión a Internet, ni WiFi ni cable de red. Ionescu optó entonces por una solución ingeniosa y retro: revivir el protocolo SLIP (Serial Line Internet Protocol), un método de los años noventa para transmitir datos de Internet mediante puertos serie, como los usados por los antiguos módems.

Utilizó herramientas actuales y configuró el chip de tal manera que pudiera "conversar" con Internet. En concreto, conectó el microcontrolador del vapeador a una computadora a través del puerto USB, y después de algunos pasos técnicos con utilidades como pyOCD, slattach y socat, simuló un "módem" que permite intercambiar paquetes de datos utilizando el protocolo SLIP.

De este modo, el diminuto microchip, sin hardware especializado, lograba comunicarse en red como cualquier computadora de los años noventa.

Tener conectividad solo resuelve una parte del problema. Para que el vapeador funcione como servidor web, es indispensable añadir un stack TCP/IP y un servidor HTTP. Ionescu eligió uIP, un conjunto de herramientas desarrollado justamente para plataformas de recursos limitados, como pequeños electrodomésticos y sistemas embebidos.

El uIP incluye un servidor HTTP muy básico, pero suficiente para atender solicitudes desde cualquier navegador web. Lo más complejo fue adaptar el código del protocolo SLIP y la estructura del sistema de archivos para que funcione en la arquitectura ARM y aproveche los escasos recursos de memoria.

Qué puede hacer un servidor web alojado en un vapeador

A pesar de las limitaciones obvias en potencia y capacidad, el experimento demostró varias aplicaciones reales para este diminuto servidor:

-Servir páginas estáticas: por ejemplo, el propio artículo que documenta el experimento se alojó en el vapeador.

-Ejecutar programas sencillos en lenguaje C: el microcontrolador puede procesar lógicas simples o scripts.

-Ofrecer una API básica en formato JSON: el servidor puede devolver datos sencillos, como el número de visitas o el identificador único del dispositivo.

Esto muestra que no se trata solo de una curiosidad electrónica: con creatividad, dispositivos considerados desechables pueden desempeñar funciones útiles e inesperadas.

También te puede interesar...