Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La actividad económica mostró un desempeño positivo en septiembre, creciendo 0,5% respecto a agosto y registrando un avance interanual del 5%, según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC.
Con este resultado, el índice acumuló un crecimiento del 5,2% en lo que va del año (en comparación con el mismo período de 2024), y encadenó tres meses consecutivos al alza, evitando el ingreso en una recesión técnica.
Los motores del crecimiento
En septiembre, trece de los sectores que integran el EMAE registraron incrementos interanuales, destacando:
Pesca: presentó una suba interanual del 58,2%.
Intermediación financiera: tuvo un aumento interanual del 39,7%, siendo el sector que más impulsó el resultado positivo.
El sector de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler también contribuyó significativamente, con un crecimiento del 5% en el último año.
Por otro lado, solo dos sectores registraron caídas interanuales:
Industria manufacturera: disminuyó un 1% interanual.
Administración pública y defensa: cayó un 0,7% interanual.
Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), señaló que "el orden macro permitió proteger a las familias de la volatilidad financiera generada por el ruido político en los meses pre electorales".
Expectativas para el PBI
La racha positiva de julio (0,1%), agosto (0,7%) y septiembre (0,5%) se contrapone a las proyecciones iniciales del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, que había anticipado una disminución del PBI del 0,5% para el tercer trimestre.
De cara a los próximos meses, los analistas esperan un repunte:
Cuarto trimestre 2025: repunte proyectado del 0,3%.
Primer trimestre 2026: suba esperada del 1%.
Bajo estas expectativas, el crecimiento promedio del PBI para todo 2025 se ubicaría en 3,9%, un registro inferior al proyectado por el Gobierno, que había mencionado estimaciones de expansión entre 5% y 5,5%. La consultora Analytica advirtió que el Gobierno enfrenta serios problemas en el consumo y la producción, sin dar señales claras de cómo planea revertirlos en el corto plazo.