Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El endurecimiento de las condiciones crediticias en Argentina se mantiene como un obstáculo para familias y empresas. A pesar de que el Banco Central ha comenzado a relajar el ajuste monetario, el costo de financiarse en los bancos sigue superando ampliamente la inflación, generando presión sobre los deudores.
Según el último Informe Monetario Mensual del Banco Central (BCRA), las tasas promedio de los préstamos personales alcanzaron un 84% nominal anual en octubre, lo que se traduce en una tasa efectiva anual (TEA) cercana al 125 por ciento. Este nivel es casi cuatro veces la inflación interanual registrada por el INDEC para ese mes, que fue del 31,3%.
En el segmento de tarjetas de crédito, quienes refinanciaron saldos se enfrentaron a una TEA superior al 140 por ciento. En algunos casos de préstamos personales, el Costo Financiero Total (CFT) en bancos privados y el sistema no bancario puede llegar a superar el 300% o incluso el 479% (como en el caso de Ualá).
Crecimiento de la morosidad
El alto costo del crédito impactó directamente en la capacidad de pago. La mora bancaria préstamos impagos por más de 90 días ha crecido de manera sostenida, alcanzando en septiembre (último dato oficial) el 7,3% para los préstamos a familias, el nivel más alto en los últimos quince años.
El aumento de la mora se registra en:
Créditos bancarios: Moras tempranas (menores a 90 días) que pasaron del 2% al 5%.
Sistema Financiero No Bancario: Morosidad del 6% en cantidades de créditos.
Un dato revelador es que el aumento de la irregularidad ya no se limita a los segmentos vulnerables. "Que la mora empiece a crecer entre los sectores de mayores ingresos es el dato más revelador. Habla de un estrés financiero que ya no se limita a los segmentos más vulnerables", analizó Alberto Teszkiewicz, de SIISA.
Expectativa por una baja de tasas y el rol de las fintech
La brecha entre las tasas reales elevadas y una inflación en descenso es la causa principal de las dificultades que enfrentan los deudores. Los bancos argumentan que los clientes "estaban acostumbrados a que las cuotas se licúen con la inflación y eso ha dejado de ocurrir".
El BCRA recortó recientemente la tasa de las operaciones simultáneas del 22% al 20% nominal anual, buscando influir en el costo del financiamiento a corto plazo.
Mientras tanto, el financiamiento por fuera del sistema bancario tradicional (Proveedores No Financieros de Créditos o PNFC) sigue creciendo. En julio, ya existían 11,1 millones de clientes en esta categoría, que incluye billeteras virtuales, fintech y mutuales, a pesar de que sus costos financieros suelen ser más elevados:
Mercado Pago: Tasa efectiva anual de 178,7% (CFT de 241,95%).
Ualá: Tasa efectiva anual de 325% (CFT de 479%).
El economista Salvador Di Stéfano sostuvo que, si la tasa en pesos busca un punto de equilibrio más bajo, el mercado de consumo se verá beneficiado, facilitando un mayor nivel de compras.