País

El Banco Central redujo la tasa de corto plazo antes de una licitación clave de deuda

El Banco Central redujo la tasa que incide en cuÃnto ganan bancos y empresas por su dinero en operaciones de corto plazo
El Banco Central redujo la tasa que incide en cuánto ganan bancos y empresas por su dinero en operaciones de corto plazo.
El BCRA recortó el rendimiento que paga a los bancos por absorber liquidez del 22% al 20%. La medida busca incentivar a los inversores a volcarse a los títulos del Tesoro, que ofrecen intereses más altos, en la emisión de deuda de la próxima semana para refinanciar vencimientos por $14.000 millones.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Este jueves, el Banco Central (BCRA) redujo del 22% al 20% la tasa de simultáneas en la rueda financiera de BYMA. Esta nueva baja en la tasa de referencia de corto plazo se concreta a pocos días de una licitación de deuda donde el Tesoro Nacional necesita captar fondos en pesos para afrontar vencimientos próximos por un total de $14.000 millones.

La estrategia del BCRA busca generar un incentivo directo para que los participantes del mercado opten por los instrumentos de deuda que emitirá el Tesoro la próxima semana, los cuales pagan mejores intereses que las operaciones de muy corto plazo.

El ajuste forma parte de una seguidilla iniciada con un recorte previo del 25% al 22%, buscando instalar nuevas referencias de rendimientos en moneda local y alinearlas con la estabilidad cambiaria posterior a las elecciones.

Análisis de la jugada del Banco Central

Gabriel Caamaño, economista de Outlier, explicó la dinámica de esta decisión: "La semana que viene hay licitación y el Tesoro necesita pesos. Siempre le bajan la tasa en la previa".

Para Caamaño, la explicación es que la tasa que paga el Tesoro para tramos largos supera holgadamente la tasa corta del BCRA. Al reducir el rendimiento más líquido, se empuja a los inversores a estirar los plazos de sus colocaciones, que es precisamente el segmento donde el Tesoro busca fondeo.

"El Tesoro paga más tasa, entonces si vos bajás la tasa corta, generás incentivos a ir a instrumentos más largos que son los que se licitan la semana próxima. Entonces hacés que el que quiere rendimiento en pesos tenga que irse más largo porque corto o líquido no hay rendimiento suficiente", detalló el especialista.

Contexto de liquidez y riesgo de expansión

Según la información provista por Max Capital, al 17 de noviembre los depósitos del Tesoro en el BCRA sumaban $4.400 millones y USD 155 millones, mientras que en bancos públicos mantenía otro stock en pesos por más de $10.000 millones.

El análisis de la consultora advierte que, de no lograr la captación de pesos necesaria, la licitación podría derivar en expansión monetaria. La disponibilidad limitada de fondos propios obliga al Tesoro a usar sus depósitos o a ofrecer tasas aún más elevadas para lograr refinanciar los vencimientos.

Se estiman mayores necesidades estacionales de liquidez hacia diciembre, de unos $2.800 millones, y un déficit probable, lo que podría agotar las tenencias en el BCRA y restringir compras adicionales de divisas. Sin una suba de tasas en los tramos largos, advierten, la captación de pesos será compleja.

¿Qué es la tasa de simultáneas?

La tasa de simultáneas es una referencia que surge de las operaciones que bancos y sociedades de bolsa realizan para gestionar liquidez de manera diaria en el mercado argentino. Es el rendimiento que se paga en transacciones llamadas "simultáneas", en las que una parte vende un activo financiero y acuerda recomprarlo en un plazo breve —usualmente entre uno y siete días— por un precio mayor.

El Banco Central interviene en este segmento para influir en el costo del dinero a corto plazo y en la cantidad de dinero en circulación. Cumple un rol similar al que cumplían los pases pasivos, las Leliq y las Lebac en el pasado: absorber dinero.

Derrumbe de tasas en el sistema

En los últimos meses, las tasas clave del sistema financiero argentino registraron una disminución constante, guiada por decisiones del Banco Central tras la relajación de las tensiones cambiarias y el apoyo financiero externo.

Los recortes buscaron sostener la estabilidad cambiaria y facilitar el financiamiento en moneda local. Esta dinámica se trasladó a otros instrumentos de financiamiento, con caídas en los retornos de plazos fijos y menor costo para operaciones de caución y repos, afectando tanto al ahorrista como al costo del crédito al consumo.

También te puede interesar...