País

Reforma laboral: no tocan indemnización, pero avanzan sobre salarios y huelga

Federico Sturzenegger Sandra Pettovello y Julio Cordero a cargo de la reforma laboral del Gobierno
Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello y Julio Cordero, a cargo de la reforma laboral del Gobierno.
El Gobierno mantiene la indemnización de un mes por año, pero priorizará los convenios por empresa, limitará las cuotas sindicales y redefinirá los servicios esenciales para restringir el derecho de huelga. La CGT rechaza las propuestas que ya generaron polémica.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En medio de versiones encontradas, fuentes del Consejo de Mayo anticiparon los ejes reales del proyecto de Reforma Laboral que el Gobierno planea enviar al Congreso a mediados de diciembre. La iniciativa, impulsada por Federico Sturzenegger y el equipo de Sandra Petovello, mantiene la indemnización por despido equivalente a un mes por año trabajado.

Las fuentes oficiales negaron que el tope indemnizatorio sea de 10 salarios, asegurando "cero perjuicio al trabajador" en este aspecto, aunque sí se mantiene el tope en la remuneración base para el cálculo.

Los puntos clave que generan rechazo sindical

A pesar de mantener la indemnización, la reforma avanza sobre varios pilares del poder sindical y los acuerdos laborales:

Los acuerdos firmados a nivel de empresa o regionales se IMPONDRÁN sobre los convenios de ámbito mayor (los de actividad). Esto empodera a las comisiones internas y debilita el poder centralizado de los sindicatos.

Se buscará limitar las cuotas solidarias para el financiamiento sindical, exigiendo la aceptación expresa del trabajador no afiliado para el descuento, una medida que ya formó parte del DNU 70 y que generó preocupación por la bancarrota de los gremios (como alertó Armando Cavalieri, líder de FAECYS).

Se redefinirá el listado de servicios esenciales y se fijarán mínimos de cobertura (75% en servicios críticos y 50% en servicios trascendentales), tal como figuraba en el DNU 70 (actualmente frenado por la Justicia).

Salarios Dinámicos o Variables: Se contempla la incorporación del concepto de salarios dinámicos, vinculados al mérito individual o la productividad de la empresa, buscando alinear la retribución con los resultados.

Ultractividad y otros cambios

El proyecto también incluye una limitación de la ultraactividad automática de los convenios colectivos. Si bien se mantiene para las cláusulas normativas (condiciones de trabajo), las cláusulas obligacionales (aportes y compromisos ante sindicatos) se caerían al vencimiento del convenio, buscando incentivar su actualización.

Otros puntos de la reforma son:

Jornada Laboral: Introducción del banco de horas y cálculo de jornada en base a promedios semanales, respetando los límites legales.

Vacaciones: Habilitación del fraccionamiento en períodos de al menos 7 días por acuerdo entre las partes.

Responsabilidad Solidaria: Limitación en casos de subcontratación, restringiéndola a casos de incumplimiento objetivo y verificable.

Simplificación: Creación de la AGENCIA DE RECAUDACIÓN Y CONTROL ADUANERO (ARCA) como organismo único de registro laboral.

Rechazo de la CGT

Las propuestas, presentadas por el Gobierno en el marco del Consejo de Mayo, fueron rechazadas por el representante cegetista, Gerardo Martínez (UOCRA), quien, al igual que la central obrera, afirmó que no aceptarán nada que haya formado parte del DNU 70.

La CGT advirtió que ninguna de las ideas trascendidas fue consensuada con ellos, anticipando un fuerte rechazo al proyecto en el Congreso.

También te puede interesar...