País

Fuerte impacto del voto en blanco para diputados en 8 provincias que eligieron senadores

El escrutinio definitivo reveló que el voto en blanco para la categoría de Diputados se triplicó en los distritos que usaron Boleta Única de Papel (BUP). Expertos lo atribuyen a la falta de capacitación del electorado, que olvidó marcar la segunda categoría en la papeleta.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El voto en blanco en las elecciones del domingo pasado tuvo un fuerte impacto en las ocho provincias que eligieron senadores, al punto que en algunos distritos triplicó la cantidad de votos nulos entre categorías. En Chaco y Salta, el voto en blanco para Diputados superó el 10% del total de sufragios emitidos.

Este fenómeno, que se repite en las jurisdicciones que utilizaron la Boleta Única de Papel (BUP), sugiere que la mayoría de los casos se trató de un error del elector, más que de una decisión consciente, según explicó Alejandro Tulio, ex Director Nacional Electoral.

"Era previsible... Demuestra que faltó capacitar a la sociedad para que supiera cómo era el proceso de votación", advirtió Tulio.

El problema surgió debido al diseño de la BUP, que ubicaba la categoría Senado en la parte superior y Diputados en la inferior. Muchos votantes solo marcaron el primer casillero, dejando el segundo vacío, lo que fue computado como voto en blanco para la categoría de Diputados.

El balance en las ocho jurisdicciones

Un relevamiento realizado en las planillas del escrutinio definitivo de la Cámara Nacional Electoral confirmó que la tendencia se repitió en la totalidad de las siete provincias y la Ciudad de Buenos Aires que votaron senadores:

Entre Ríos: con una participación del 70,62%, el voto en blanco fue de 27.826 para la categoría senadores, frente a 85.251 para diputados, lo que representa una diferencia aproximada del triple.

Chaco: la participación superó el 65%. El voto en blanco para senadores fue de 14.580, mientras que para diputados ascendió a 68.353, una diferencia de más del cuádruple.

Salta: con una participación del orden del 66,3%, el voto en blanco registrado fue de 29.815 en senadores y 82.812 en diputados, superando el 11% del total de sufragios en esta última categoría.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): sobre 1.756.902 votos totales (65,18% de participación), el voto en blanco para senadores fue de 35.931, mientras que para diputados ese número ascendió a 82.076, más del doble.

Neuquén: con una participación del 75%, el voto en blanco para senadores fue de 16.038, mientras que para los candidatos a diputados ese número quedó en 42.021, más del doble.

Tierra del Fuego: sobre 108.565 votos totales (70% de participación), el voto en blanco para senadores fue de 2.807, mientras que para diputados llegó a 7.648, más del triple.

Santiago del Estero: la provincia tuvo 73% de participación. El voto en blanco para el senado fue de 10.475 y para diputados de 33.390, el triple de diferencia.

Río Negro: con una afluencia de algo más del 69%, el casillero para el senado quedó sin marcar en 10.305 casos, mientras que para diputados ese número fue de 32.858, es decir, también tres veces más.

El factor BUP y la falta de capacitación

Alejandro Tulio recordó que un estudio de CIPPEC sobre provincias con BUP ya había anticipado este fenómeno.

"Hay un comportamiento de los electores con la BUP en Argentina que no se observa en otros lugares del mundo... El voto en blanco va aumentando a medida que se aleja de la primera categoría", explicó.

Si bien la Cámara Nacional Electoral y la política en general elogiaron el debut exitoso de la Boleta Única de Papel por su confiabilidad y rapidez en el escrutinio (el 90% de las mesas se recontó a las 21 horas), el experto insistió en que el alto número de votos en blanco en categorías inferiores "no es un problema de diseño o de concepto de la boleta, sino que es un problema de comportamiento del elector" derivado de la insuficiente capacitación previa.

También te puede interesar...