Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La industria observa con cautela el panorama poselectoral, tras registrar un freno en la actividad, caída de ventas y goteo de puestos de trabajo. El resultado de las elecciones legislativas, sumado a la baja de las tasas de interés y las señales de "comodidad" con un dólar cercano a los $1.500, ha generado una mayor expectativa de recuperación en el sector.
Reunidos la semana pasada, los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) analizaron el escenario y coincidieron en que el resultado electoral refleja un amplio respaldo al presidente Javier Milei y la "necesidad de fortalecer la estabilidad económica y la baja de la inflación".
La UIA insiste en que se debe "impulsar la agenda de competitividad a fin de que la industria pueda competir con el resto del mundo en igualdad de condiciones". Esta agenda está encabezada por la modernización laboral y la reforma tributaria. La central fabril también reclamó:
Reducción de las tasas de interés, que aún afectan el financiamiento productivo.
Políticas para estimular el crédito al consumo y a las pymes.
Advertencia sobre el impacto del contrabando y la competencia desleal, que "agravan la informalidad y erosionan la competitividad".
Rocca y la visión de un punto de inflexión
Desde Luxemburgo, el CEO de Techint, Paolo Rocca, interpretó los resultados electorales como "un punto de inflexión para estimular el nivel de actividad". Sostuvo ante inversores que la victoria del oficialismo "modificó la percepción del mercado sobre la sostenibilidad y la capacidad de continuar con el plan de transformación del país".
Rocca destacó que el respaldo financiero de Estados Unidos, combinado con el resultado electoral, "cambió la visión de la comunidad financiera", lo que se refleja en la suba del 30% del mercado accionario y la baja de casi 400 puntos del riesgo país. El empresario proyectó:
Mayor disponibilidad de crédito externo para el sector energético.
Repunte de la actividad en Vaca Muerta desde el primer trimestre de 2026.
Posible avance de proyectos de gas natural licuado (GNL).
Por su parte, Elio del Re, presidente de Adimra (metalmecánica), dijo a Infobae que el sector atraviesa "un momento complejo" y que el repunte dependerá de las próximas medidas oficiales. El dirigente industrial urgió a definir si habrá "incentivos al consumo o algún inicio de obra pública, porque son motores que traccionan la actividad". Del Re advirtió, además, que las importaciones crecieron al 60% interanual, y que sin una política de administración comercial "no hay tasa que resuelva el problema de China".
Debate en la 31° Conferencia Industrial
En la UIA reconocen que la recuperación de la actividad será gradual, pero que el Gobierno recuperó gobernabilidad. Las fuentes plantearon que la reactivación económica dependerá de un equilibrio entre apertura y protección de sectores sensibles, especialmente textiles y metalúrgicos. La secuencia de reformas que consideran clave es: primero la laboral y la tributaria, antes de avanzar hacia una mayor apertura comercial.
Desde Cuyo, el empresario Mauricio Badaloni (Andesmar y protesorero de la UIA), afirmó que el país enfrenta "un marco de oportunidad" por el interés global en energía y minería, pero alertó sobre los altos costos internos: "Más del 40 % de nuestros costos son impuestos... La nivelación de la cancha es nuestro principal desafío".
Todos estos temas serán debatidos el jueves 13 en la 31° Conferencia Industrial, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. El evento tendrá un panel de gobernadores y se espera la presencia de Luis Caputo para la apertura. También asistirá el secretario de Trabajo, Julio Cordero.