Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La fiscal general Fabiana León, quien llevará adelante la acusación en la megacausa Cuadernos desde el próximo jueves 6 de noviembre, advirtió que la investigación es la de "hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina".
En un informe presentado por su fiscalía, León agregó que la causa Cuadernos "solo comparable a unas pocas a nivel mundial". El juicio se iniciará contra la expresidenta Cristina Kirchner, procesada como presunta jefa de asociación ilícita y cohecho pasivo (recepción de pagos ilegales), informaron fuentes judiciales.
"Consideramos que esta causa (en realidad un conjunto de causas) demanda una especial necesidad de explicaciones porque, a nuestro entender, es la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina y solo comparable a unas pocas a nivel mundial", destacó la fiscal.
Los acusados y el alcance del juicio
La investigación llega a debate oral con un total de 87 acusados. Además de la expresidenta, se encuentran el exministro de Planificación Federal Julio De Vido, el exsecretario de Obra Pública José López y el exfuncionario de esa cartera Roberto Baratta. También están involucrados los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, entre otros exfuncionarios.
Se juzgarán 540 hechos y llegarán al estrado 65 empresarios y dos choferes, uno de ellos Oscar Centeno, autor de los escritos, imputado colaborador en el caso y procesado como supuesto miembro de asociación ilícita.
Entre los empresarios acusados que irán a juicio ante el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) están el primo del expresidente Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra, junto a Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Héctor Sánchez Caballero, Armando Loson, Néstor Otero, Alberto Taselli y Enrique Pescarmona.
Todos llegan a juicio "acusados de liderar, organizar e integrar una asociación ilícita -de acuerdo a cada caso- que funcionó en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional para recaudar dinero de empresas constructoras, de energía y transporte, a cambio de la adjudicación de contratos estatales", resume el informe de la fiscalía.
Los delitos y el inicio virtual
El primer expediente de la causa se inició en 2018 con la entrega de los cuadernos en la fiscalía federal de Carlos Stornelli en Comodoro Py 2002. Desde entonces se han dictado "embargos, inhibiciones generales de bienes e intervenciones de sociedades, secuestros de elementos (maquinarias), prohibiciones de no innovar, de repartir dividendos, subrogados de ganancias, etc.".
"En definitiva, ni un solo centavo alcanzado por estas afectaciones en beneficio del Estado se ha perdido o se ha desatendido", aseguró la fiscalía.
Los delitos que se imputan van desde asociación ilícita, que prevé hasta diez años de prisión, a cohecho, con un máximo de seis años, además de dádivas y encubrimiento, según el caso.
Las audiencias desde el 6 de noviembre serán virtuales por decisión de los jueces del Tribunal Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero.