 
             
        Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) modificó la gestión de los encajes bancarios (efectivo mínimo) al actualizar la forma de computar la exigencia a partir del 1 de noviembre. La medida, oficializada mediante la Comunicación "A 8350", establece que el cómputo pasará a ser mensual para los depósitos a la vista en pesos, aunque con la condición de mantener un piso diario no menor al 95% del total exigido.
La decisión del BCRA responde a la intención de flexibilizar el apretón monetario implementado previo a las elecciones y dotar de mayor liquidez a la economía, con el objetivo principal de reducir la volatilidad de las tasas de interés. Fuentes del BCRA explicaron que se busca la normalización del sistema financiero.
Para el sector bancario, el cambio es una mejora "leve" en comparación con el esquema anterior, aunque aún esperan más señales. Las entidades venían solicitando regulaciones más flexibles debido a que la exigencia diaria dificultaba el cálculo de la integración y obligaba a inmovilizar recursos sin remuneración para evitar multas.
Por qué se endureció y cómo afecta a la liquidez
Los encajes bancarios son el porcentaje de depósitos que los bancos y fondos money market deben inmovilizar en el BCRA. Esta herramienta se utiliza para garantizar fondos ante eventuales retiros masivos y como instrumento de política monetaria para controlar la cantidad de dinero circulante.
Durante el período de volatilidad cambiaria que siguió a la eliminación de las LEFI, el BCRA endureció las regulaciones para evitar la expansión de la demanda de divisas, quitando herramientas a los bancos para administrar su liquidez de corto plazo. En ese momento, la principal queja era la complejidad de cumplir con la integración diaria al 100%, lo que generaba tasas altas y un impacto negativo en las acciones de los bancos.
En paralelo a la relajación de encajes, el Gobierno y el BCRA se coordinan para inyectar pesos en el mercado a medida que aumenta la demanda de dinero, buscando evitar presiones adicionales sobre el tipo de cambio. Como parte de esta estrategia, el Tesoro argentino no renovó la totalidad de los vencimientos licitados, lo que inyectará aproximadamente ARS 5 billones en los próximos días.
El equipo económico, tras el resultado electoral favorable a Javier Milei, espera un incremento en la demanda de pesos. En este contexto, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, presentó a inversores en Washington un documento donde se estima que el período postelectoral abre una ventana para la recuperación de la demanda de dinero, que sería compatible con la compra de dólares y la consecuente inyección de pesos. No obstante, el BCRA no aclaró si la compra de divisas se realizaría con una cotización dentro de las bandas cambiarias establecidas en abril.