País

La baja de la tasa de la FED podría favorecer a Argentina

Los mercados mundiales descontaron una nueva baja en las tasas de la Fed
Los mercados mundiales descontaron una nueva baja en las tasas de la Fed.
La Reserva Federal de EE.UU. redujo su tasa de referencia a un rango de entre el 3,75% y el 4%, lo que inyecta liquidez global y debilita al dólar. Esta medida genera optimismo en Wall Street y podría acortar los plazos para que Argentina regrese a los mercados internacionales de deuda con tasas más bajas.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La Reserva Federal de EE.UU. (FED) recortó su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, llevándola a un rango de entre el 3,75% y el 4% anual. Esta decisión, tomada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en un contexto de señales de escasez de liquidez y debilidad en el mercado laboral estadounidense, inyecta un escenario financiero global más laxo que puede resultar beneficioso para la Argentina.

Si bien la FED también anunció que reanudará compras limitadas de valores del Tesoro y la decisión de la tasa fue dividida, la medida se interpreta como una señal positiva para los activos de países emergentes, incluyendo los de Argentina.

Tres efectos clave del recorte en la economía argentina

Un escenario global con tasas de interés más bajas y mayor liquidez tiende a tener un impacto directo en Argentina, sobre todo después de la estabilidad generada por los comicios legislativos.

Impulso a los activos financieros: la reducción del costo del dinero favorece el crédito y la actividad económica global, elevando los índices de Wall Street a niveles máximos históricos. Este impulso generalmente se traduce en un mayor apetito inversor por los activos de países emergentes, como bonos y acciones argentinas, facilitando una recuperación bursátil.

Dólar más débil y commodities más caros: una rebaja en la tasa de la FED tiende a debilitar el dólar frente a otras monedas, ya que el capital es menos atraído hacia la economía norteamericana. Como consecuencia, la cotización internacional de los commodities que Argentina exporta (cuyos precios se fijan en dólares) tiende a encarecerse, mejorando los términos de intercambio del país.

Menor costo de financiamiento futuro: las tasas de la FED influyen en las tasas de referencia del sistema financiero global. Para Argentina, que se encuentra actualmente marginada de los mercados internacionales debido a su elevado riesgo país (alrededor de 670 puntos básicos), un entorno de tasas más bajas es fundamental. Esta coyuntura podría acortar los plazos y hacer más factible la posibilidad de emitir nuevos bonos a tasas más accesibles en el mediano o largo plazo, aunque aún deba convalidar tasas elevadas (cercanas al 12% anual para un bono 2035).

Decisión dividida e incertidumbre de diciembre

El recorte de tasas, sin embargo, no fue unánime. Dos responsables de política monetaria manifestaron su disenso: el gobernador Stephen Miran abogó por una reducción mayor, mientras que Jeffrey Schmid (presidente de la Fed de Kansas City) se mostró partidario de no realizar ningún recorte dada la actual inflación.

Analistas de Balanz Capital reportaron que, pese al recorte, las tasas del Tesoro norteamericano se mantuvieron al alza, y señalaron que el mercado aún espera un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la reunión de diciembre, aunque la disidencia de Schmid ha introducido un elemento de incertidumbre en las expectativas.

A partir del 1 de diciembre, la FED buscará mantener estable el importe total de sus activos, pero modificará su cartera, reinvirtiendo el producto de los valores respaldados por hipotecas que vayan venciendo en letras del Tesoro.

También te puede interesar...