Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Con el respaldo de las urnas, el Gobierno nacional vuelve a poner en agenda la reforma laboral. La iniciativa, titulada Ley de Promoción de Inversiones y Empleo e impulsada por la diputada nacional Romina Diez y un grupo de legisladores de distintos bloques, propone un ambicioso proyecto para modernizar el régimen laboral, que ya se venía discutiendo en el Consejo de Mayo.
El oficialismo busca retomar este texto, presentado originalmente a fines de 2024, para que sirva de base en el Congreso. La propuesta sigue los lineamientos de la Ley Bases, con el objetivo de "institucionalizar un modelo en términos económicos que modifique, actualice y mejore las condiciones que regulan la relación entre empleador y el empleado".
Ejes de la modernización y flexibilidad
Uno de los ejes centrales es la modernización laboral, que introduce cambios en artículos clave de la Ley de Contrato de Trabajo. Esto incluye la redefinición del principio de irrenunciabilidad, la ampliación de las facultades del empleador para modificar las formas y modalidades del trabajo, y la actualización de los beneficios sociales no remunerativos.
En cuanto a la movilidad y disciplina laboral, el empleador podrá introducir cambios en la prestación del trabajo siempre que no resulten irrazonables. El trabajador podrá considerarse despedido sin causa si se vulneran estos límites. Además, se precisan los plazos para impugnar sanciones: "dentro de los 30 días corridos de notificada la medida".
El proyecto también flexibiliza aspectos de la vida laboral:
Vacaciones: Se permite la fragmentación en períodos no menores a una semana. Se garantiza el goce en temporada de verano al menos una vez cada dos años, salvo opción contraria. Se habilita el goce conjunto para cónyuges que trabajen para el mismo empleador.
Convenios Colectivos: Se permite que las convenciones establezcan regímenes adaptados a los cambios de producción, incluyendo gestión de horas extras, bancos de horas y francos compensatorios, respetando un mínimo de 12 horas de descanso entre jornadas.
Beneficios Sociales: Se redefine el concepto, detallando prestaciones no remunerativas (almuerzos, útiles escolares, pago de telefonía, acceso a internet) que no integran la remuneración, salvo excepciones.
Remuneraciones: Se habilita el pago en efectivo, cheque o acreditación bancaria, y se permite la instrumentación electrónica de los recibos de sueldo.
Indemnizaciones y estímulos al empleo
En materia de indemnizaciones y créditos laborales, el proyecto introduce topes y facilidades de pago:
Indemnizaciones en Cuotas: Se propone que las Micro, Pequeñas y Medianas empresas puedan abonar el total de una indemnización en hasta 12 cuotas mensuales consecutivas.
Intereses Judiciales: Se limita el total de los intereses en créditos laborales para que "en ningún caso podrá exceder a la suma que resulte de calcular el capital histórico actualizado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con más una tasa de interés pura del tres por ciento (3%) anual". También se limita el pacto de cuota litis en juicios al 20%.
Uno de los capítulos más relevantes es el de incentivos al empleo. Se crea un sistema de bonos de crédito fiscal para empleadores que inicien nuevas relaciones laborales en los primeros 18 meses de vigencia de la ley. Los porcentajes de beneficio son: 100% para microempresas, 75% para pequeñas, 50% para medianas y 25% para el resto, aplicables durante doce meses, siempre que la contratación implique un incremento neto en la nómina.
Finalmente, el texto ajusta el régimen de trabajo agrario para excluir a trabajadores de actividades industriales, comerciales o de servicios. También modifica las licencias por enfermedad, manteniendo los plazos de tres o seis meses según antigüedad, pero ampliando a seis o doce meses para quienes tengan carga de familia y deban ausentarse por enfermedad, según la antigüedad.
El proyecto es acompañado por los legisladores Lorena Villaverde, Gabriel Bornoroni, Mercedes Llano, José Luis Espert (en uso de licencia), Lilia Lemoine, Nicolás Mayoraz, Nicolás Emma, Guillermo Montenegro, Bertie Benegas Lynch, Manuel Quintar, Lisandro Almirón, Carlos Zapata, Nadia Márquez y Facundo Correa Llano.