Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
A dos años de que concluya el mandato presidencial de Javier Milei, la Argentina volverá a las urnas este domingo para renovar parte del Congreso Nacional. Se trata de una elección legislativa clave que definirá la correlación de fuerzas en el Parlamento y, con ello, el margen político del Gobierno para impulsar su programa económico durante la segunda mitad del mandato.
Más de 35 millones de personas están habilitadas para votar entre las 8 y las 18, en una jornada no laborable en todo el país. El voto es obligatorio para los ciudadanos y las ciudadanas de 18 a 70 años, y optativo para los jóvenes y las jóvenes de 16 y 17 y para los y las mayores de 70. Cada elector/a deberá concurrir con su Documento Nacional de Identidad, y sufragar en la mesa asignada según el padrón electoral.
En esta elección se renuevan 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 del Senado de la Nación. Cada provincia elige un número distinto de diputados según su población: Buenos Aires (35), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13), Córdoba (9), Santa Fe (9), Mendoza (5), Entre Ríos (5), y menores cantidades en los restantes distritos, desde tres representantes en provincias medianas hasta dos en las de menor población.
En la Cámara Alta se renovarán los escaños correspondientes a ocho distritos: Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y una más según rotación de mandato. Cada provincia elige tres senadores: dos por la mayoría y uno por la primera minoría, sistema que tiende a consolidar la representación de los partidos dominantes en cada territorio.
El mandato de los diputados y diputadas es de cuatro años y el de los senadores y las senadoras, de seis, renovándose la mitad de la Cámara Baja y un tercio de la Alta cada dos años.
Distribución
Actualmente, la Cámara de Diputados está integrada por un mosaico de bloques que refleja la fragmentación política del país. Unión por la Patria conserva el bloque más numeroso, con 98 bancas, seguida por La Libertad Avanza (39), el PRO (35), Encuentro Federal (15), la UCR (14), Democracia para Siempre (12), la Coalición Cívica (10) y un conjunto de monobloques y fuerzas provinciales que suman 34.
De las bancas en juego, 47 pertenecen hoy a Unión por la Patria, 19 al PRO, 10 a la UCR, 10 a La Libertad Avanza, 9 a Democracia para Siempre, 7 a Encuentro Federal, 5 a la Coalición Cívica y unas 20 a fuerzas provinciales o bloques unipersonales. En el Senado, se renuevan 24 escaños, de los cuales 13 corresponden a Unión por la Patria, 7 a Juntos por el Cambio (4 radicales y 3 del PRO) y 4 a partidos menores. El resultado de este domingo determinará si el oficialismo puede ampliar su representación legislativa o si la oposición consolidará su peso en ambas cámaras.
Boleta Única de Papel
Por primera vez en una elección nacional, los argentinos votarán con el sistema de Boleta Única de Papel (BUP), que reemplaza al tradicional cuarto oscuro repleto de boletas partidarias. La norma fue impulsada por el Gobierno y aprobada tras un extenso debate en el Congreso, con el objetivo de unificar el método en todo el país y evitar la manipulación o faltante de boletas.
La BUP consiste en una sola hoja de papel que incluye a todos los candidatos y partidos que compiten en el distrito. Está dividida en filas horizontales por categoría (diputados, senadores, etc.) y en columnas verticales por fuerza política. Al lado de cada nombre hay un casillero en blanco, donde el elector deberá marcar con lapicera su opción.
El proceso es sencillo: El votante o la votante se presenta con su DNI ante el presidente de mesa, que le entrega la boleta única y una lapicera. En la cabina de votación, marca su elección para cada categoría. Dobla la boleta según las instrucciones impresas y la deposita en la urna. No se utiliza sobre. Los votos en blanco se registran cuando el elector deja sin marcar una categoría. Un voto será nulo si tiene marcas en más de una columna para la misma categoría, si la boleta está rota de modo que impida identificar la opción, o si se agregan inscripciones o dibujos que alteren su lectura.
Los partidos que no alcancen el 3% de los votos válidos en su distrito quedarán fuera del reparto de bancas. Para los diputados rige el sistema D'Hondt, de representación proporcional, que distribuye los escaños según el porcentaje obtenido por cada lista. En el caso de los senadores, el sistema mayoritario otorga dos lugares a la fuerza más votada y uno a la segunda.
Durante la jornada electoral regirá la veda política y la prohibición de venta de alcohol, que comienza a las 20 horas del sábado y se extiende hasta tres horas después del cierre de los comicios. El operativo nacional estará a cargo de la Cámara Nacional Electoral, con más de 100.000 agentes de seguridad desplegados y 17.000 centros de votación habilitados. Los primeros resultados oficiales se conocerán cerca de las 21 horas, aunque el escrutinio definitivo se desarrollará durante la semana.
Un Congreso en transición
El comicio del domingo no solo renovará bancas: definirá también el tono político de los próximos dos años. En un escenario de recesión y ajuste, el Congreso será el terreno donde se midan las fuerzas del oficialismo y la oposición, y donde se discutan las reformas estructurales que el Ejecutivo pretende impulsar.
El resultado, además, configurará el mapa del poder federal: qué provincias fortalecen su representación, qué alianzas logran consolidarse y qué actores emergen en un país donde cada voto cuenta no solo para sumar bancas, sino para delinear el rumbo institucional de la Argentina hasta 2027.