Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Gobierno se prepara para afrontar este miércoles la antepenúltima ronda del dólar antes de las elecciones del domingo, luego de un cierre este martes con el oficial a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta.
El Ministerio de Economía y otras voces de Casa Rosada plantearon en las últimas horas que se espera que el dólar comience a estabilizarse a partir del lunes, a menos que el Gobierno se lleve una derrota estrepitosa en los comicios.
Este martes finalizó con entidades financieras y ahorristas buscando cobertura en divisa norteamericana, lo que llevó el contado con liqui a la zona de los 1.600 pesos, un nuevo récord.
El oficial cerró en $1.465 para la compra y $1.515 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de 20 pesos respecto de la jornada anterior, mientras que el Banco Central intervino con una venta de USD 45 millones y las reservas retrocedieron a USD 40.539 millones.
La divisa estadounidense sigue en alza a pesar del renovado respaldo del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que no alcanza para calmar la escalada de la moneda, que acumula $40 desde que se inició la semana.
"No queremos otro Estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino, está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos", sostuvo Bessent.
Créditos suspendidos
Varias instituciones bancarias han suspendido o endurecido drásticamente sus líneas de crédito hipotecario ante la incertidumbre previa a las elecciones, lo que se traduce en una menor oferta de financiamiento. Esto se debe a la volatilidad del mercado, la falta de fondeo a largo plazo y el apretón monetario, que ha llevado a bancos como el Ciudad y el Chubut a pausar sus líneas y a otros a endurecer requisitos y tasas.
Incertidumbre económica: La volatilidad del mercado y las expectativas preelectorales dificultan la planificación financiera para los bancos.
Falta de fondeo a largo plazo: Los bancos enfrentan problemas para financiar hipotecas a plazos largos (20-30 años) sin herramientas como la securitización.
Endurecimiento de condiciones: Incluso los bancos que no suspendieron explícitamente sus líneas han endurecido las condiciones, aumentando los requisitos de ingresos mínimos y las tasas de interés, lo que dificulta el acceso para los solicitantes.
Impacto
Suspensión de créditos: Algunos bancos, como el Banco Ciudad y el Banco del Chubut, han suspendido sus líneas de crédito hipotecario.
Dificultad para acceder a crédito: Otros bancos han endurecido sus criterios de calificación crediticia, haciendo que el acceso sea más difícil para muchos potenciales compradores.
Ralentización del mercado: El mercado inmobiliario se ha desacelerado, afectando las tasaciones y la marcha de las obras.